Energía

El 66,5% de la potencia de generación instalada en España es renovable

Planta fotovoltaica y eólica. / iStock

Sergio Guinaldo

Casi dos semanas después, la resaca del apagón del pasado 28 de abril todavía perdura. El incidente energético que dejó sin luz a la península abrió varios debates, centrados en las causas que produjeron un cero energético. Sin descartar la hipótesis del ciberataque, rápidamente muchos señalaron el exceso de renovables en el mix energético como posible culpable. Sin ánimo de abordar ese debate, lo cierto es que las fuentes de energía limpias suman a día de hoy más capacidad de generación que las fuentes emisoras de gases contaminantes.

Según los datos de Red Eléctrica más actuales, la potencia total de generación instalada en España es de 130.481 megavatios (MW), de los cuales 87.714 (el 66,5%) corresponde a tecnologías renovables. Un cuarto de la generación corresponde a la solar fotovoltaica, la gran señalada en estos momentos y la que experimenta el ritmo de crecimiento más elevado. Muy seguido de cerca a esta tecnología, se sitúa la eólica, siendo ambas las dos únicas que superan los 30 gigavatios (GW) de potencia. Entre ambas, suman más de la mitad de la potencia del país.

Tras estas, se colocan en tercer lugar los ciclos combinados, una de las llamadas fuentes de soporte que contribuyeron, junto con la hidráulica, a la recuperación del sistema –sin descontar la ayuda prestada por Francia y Marruecos–. Esta fuente de energía, con más de 26 GW, supone la quinta parte de la potencia total instalada. La hidráulica, por su parte, representa un 13% de la potencia total, con poco más de 13 GW instalados.

Las centrales nucleares se sitúan inmediatamente en el siguiente escalón, con 7,1 GW de potencia y el 5,5% del total. Precisamente su existencia más allá de 2027 es otro de los grandes debates energéticos que se han avivado al calor del apagón.

De las 16 fuentes de energía que componen el sistema eléctrico, estas cinco aglutinan casi el 90% del total de la potencia instalada. Más allá de estas, las magnitudes, a excepción de la cogeneración, la solar térmica y el carbón, caen por debajo del 1% (o los 1,2 GW).

Contar con una capacidad de 130 GW no implica que el país recurra siempre a esos 30 GW. De hecho, la demanda energética del país está muy por debajo. Según los dados brutos de Red Eléctrica, en abril España demandó 18.655 GWh, un 2,1% menos respecto al cuarto mes del año anterior por la antelación de la Semana Santa y, cómo no, por el apagón. Además, la red española tuvo, pese al incidente del 28 de abril, un saldo exportador de 1.153.793 MWh respecto a Francia, Marruecos, Portugal y Andorra.

La España vaciada, proveedora

Otra manera interesante de ver la capacidad de generación de España es hacerlo de forma geográfica. Mediante esta óptica, se puede comprobar fácilmente cómo el sur y las regiones menos densamente pobladas cuentan con mayor capacidad de generación.

Andalucía, con aproximadamente un cuarto de la capacidad fotovoltaica de todo el país (8.194 MW), es la región con mayor potencia instalada. Precisamente "el sur" fue la región en la que se produjo el tercer incidente detectado en la red 19 segundos antes del apagón, según indicó el pasado lunes la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen. Por probabilidad, la fotovoltaica podría ser el primer sospechoso, si bien el territorio andaluz cuenta también con 5.952 MW de ciclo combinado, así como con 3.662 MW de eólica.

Las dos Castillas, prácticamente a la par en cuanto potencia total instalada, difieren en su composición. mientras que Castilla-La Mancha posee más fotovoltaica —y la central nuclear de Trillo—, Castilla y León destaca en cuanto al número de turbinas eólicas y sistemas hidráulicos.

Extremadura, otra de las indirectamente señaladas en la investigación en curso –"en el suroeste de España"– cuenta, a pesar de su extensión, con una de las mayores aglomeraciones de sistemas de generación. Pese a contar respectivamente con 2 GW de hidráulica y de nuclear –con la central de Almaraz–, la región extremeña cuenta con casi 8GW de fotovoltaica.