En el momento previo al apagón, solo funcionaban 4 de los 7 reactores nucleares de España
- La energía nuclear aportó al sistema eléctrico el 19,98% de la electricidad en 2024
- Las nucleares han permanecido paradas casi 32 horas después del gran apagón
- Así fue la semana en que el sistema eléctrico español se fracturó por el apagón
Sergio Guinaldo
El pasado 28 de abril, día del apagón que dejó sin luz a España y Portugal, cuatro de los siete reactores nucleares del parque español se encontraban en funcionamiento antes del incidente, mientras que los otros tres restantes estaban parados. Posteriormente, como consecuencia del cero energético, se produjo la parada automática de los cuatro reactores que estaban en funcionamiento, dejando el mix energético sin presencia nuclear.
Así lo ha corroborado Foro Nuclear durante la presentación de los resultados nucleares de 2024, en el que la asociación indica que las nucleares generaron durante el año 2024 más de 50.000 gigavatios (52.390,75 GWh), el 19,98% del total de la producción eléctrica neta —así como el 26,01% de la electricidad sin emisiones de dióxido de carbono (CO2) generada en España—.
Sobre el incidente de la semana pasada, desde Foro Nuclear explican que, tras el apagón y la inmediata parada automática de los cuatro reactores en funcionamiento, se iniciaron los sistemas de seguridad necesarios para mantener la parada segura.
"De acuerdo a las especificaciones técnicas de funcionamiento y diseño, arrancaron automáticamente los generadores diésel autónomos y alimentaron a los equipos necesarios para mantener las centrales en condición de parada segura, tal y como informó el Consejo de Seguridad Nuclear", indica la asociación, a la vez que asegura que "Todos los sistemas de seguridad funcionaron correctamente y se activaron los procedimientos de los Planes de Emergencia Interior".
A medida que el sistema eléctrico fue reponiéndose y las centrales fueron recuperando el suministro, se desconectaron los grupos diésel autónomos y se desactivaron dichos Planes de Emergencia. En todo momento, el Consejo de Seguridad Nuclear activó su Organización de Respuesta ante Emergencias, informando y monitorizando permanentemente la situación de las plantas.
Cabe señalar que los tres reactores parados, Trillo, Almaraz I y Cofrentes, no funcionaban antes del apagón por diversas razones: Trillo, por recarga de combustible, mientras que Almaraz y Cofrentes por razones de mercado.
A día de hoy, únicamente se mantienen en funcionamiento Ascó I y Vandellós II. Cofrentes, que hasta ayer estaba operando, notificó una parada ordenada tras detectar un exceso de temperatura alta en un cojinete de una de las bombas principales del sistema de recirculación.
En cuanto a las cuatro restantes, Almaraz I y II están en proceso de puesta en marcha, Trillo está en fase de recarga y Ascó II está en proceso de enfriamiento para iniciar su recarga de combustible.
El presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce, ha vuelto a reivindicar el papel de las nucleares, y ha instado al Gobierno a modificar el calendario de cierres, así como ha rebajar la carga fiscal que soportan.
Sobre su papel durante el apagón, ha destacado que las centrales "no fueron ninguna rémora" durante el apagón en referencia a las palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que dijo que las nucleares habían sido "un problema" y no una solución. "Aportaron firmeza el sistema, que no fue suficiente y por eso el sistema cayó", ha explicado.
En este sentido, también ha querido puntualizar las palabras del presidente, que indicó que había sido necesario destinar grandes cantidades de energía a los reactores. De esta manera, Araluce ha explicado que las centrales se alimentaron con generadores diésel que pueden estar activos durante varios días y que cuando se repuso la potencia eléctrica, cada unidad nuclear utilizó 20MW para arrancar.
"Ese consumo es bajísimo. No he entendido muy bien eso de que en el arranque fueron una rémora porque hubo que desviar mucha potencia a las centrales", ha criticado.