Energía

Redeia gana 388 millones, un 46% menos por la venta de Hispasat y el 'hachazo' regulatorio

  • La amortización de los activos previos a 1998 le supone un impacto de 260 millones
  • La compañía eleva su esfuerzo inversor hasta los 1.100 millones, un 34% más
  • Pagará un dividendo de 0,60 euros el próximo mes de junio
Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, con el consejero delegado, Roberto García Merino

Rubén Esteller

Red Eléctrica (Redeia) ha logrado un beneficio de 388 millones, lo que supone un 46% menos que en el mismo periodo del año anterior (719,7 millones). Este fuerte retroceso se debe a la venta de Hispasat -que se realizó con minusvalías de 112 millones- y al impacto de la amortización de los activos anteriores a 1998 que suponen 260 millones de euros. Sin la operación de la compañía de satélites, el gestor del sistema eléctrico hubiese alcanzado su previsión de resultados de 500 millones.

En 2024 las inversiones en Red Eléctrica, destinadas a la red de transporte y la operación del sistema eléctrico, se han situado en los 1.104,9 millones de euros, lo que supone un 34% más que en 2023. Gran parte de este volumen –976,3 millones- se ha dedicado al desarrollo y refuerzo de la red de transporte a través de la construcción de nuevas líneas, subestaciones y renovación de activos en todo el territorio español. Esto ha permitido a Red Eléctrica consolidar el buen ritmo en la ejecución de la Planificación.

En este sentido, destacan especialmente los trabajos destinados a fortalecer nuestras interconexiones con los países vecinos y entre sistemas. Las obras del enlace que unirá España y Francia a través del Golfo de Bizkaia avanzan en línea con lo previsto tras recibir en 2024 las autorizaciones necesarias. También es el caso de la nueva interconexión con Portugal por el norte (Galicia), que puso en servicio el pasado año la subestación de Beariz y a inicio de este 2025 la de Fontefría. Por otro lado, el Península – Ceuta afronta un año decisivo y avanza en la obra civil en ambos lados del estrecho. En Canarias, se progresa en el enlace La Gomera – Tenerife que ya ha puesto en servicio la subestación de Chío.

También se han logrado numerosos hitos en la red de transporte peninsular con actuaciones en todas las CCAA que atienden nuevas demandas industriales, tecnológicas, de los puertos o la alimentación a ejes ferroviarios. En Canarias, continúa la construcción de la central de bombeo reversible de Salto de Chira que avanza a buen ritmo y adelantándose a la planificación.

La deuda financiera neta, cerró el año en los 5.369,9 millones de euros, 394 millones superior al dato de 2023. Por otro lado, la compañía tiene una deuda diversificada y con un rating crediticio que las S&P y Fitch mantienen en el nivel 'A-', con perspectiva estable.

El Consejo de Administración propondrá a la Junta General de accionistas el reparto de un dividendo de 0,80 euros con cargo a los resultados de 2024. De este importe hay que detraer los 0,20 euros por acción pagados a cuenta el pasado 7 de enero. El dividendo complementario de 0,60 euros se abonará previsiblemente en los primeros días del mes de julio.

La demanda de electricidad durante el año 2024 en España ha alcanzado los 248,8 TWh, lo que representa un aumento del 0,9% respecto a la registrada en el mismo periodo del ejercicio anterior. La demanda corregida por los efectos de temperatura y laboralidad crece un 1,4%.

La generación de electricidad durante el año 2024 ha alcanzado los 262,2 TWh, de los cuales 149,0 TWh proceden de fuentes de energía renovable, es decir, un 56,8% del total generado en nuestro país. Asimismo, la energía procedente de fuentes que no generan CO2 ha sido de un 76,8% respecto al total, frente al 72% del año anterior. Este aumento viene explicado por el incremento experimentado por la electricidad de origen hidráulico y fotovoltaico, del 35,5% y el 18,9% respectivamente, comparando con el 2023.

La electricidad de origen eólico, con un peso del 23,2%, ha sido la más utilizada por nuestro sistema, reduciéndose un ligero 2,8% respecto al año previo.

El ejercicio 2024 se ha cerrado con un saldo exportador por tercer año consecutivo, superior a 10 TWh. Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, el precio medio de la electricidad en el mercado spot español se ha situado en los 63,03 euros por MWh, cerca de un 28% por debajo del precio medio registrado en el año 2023, que se situó en los 87,1 euros por MWh. Un precio menor del gas natural y una mayor participación en el mix energético de las fuentes de generación de origen renovable han hecho posible esta evolución.