Energía

España lidera el mercado de PPAs en Europa con una cuota del 23%

  • Los precios negativos registrados en primavera han ralentizado el mercado en nuestro país en 2024
  • Las previsiones para 2025 son bastante halagüeñas, marcadas por el auge de las baterías y la hibridación
Parque eólico en Australia. Imagen: iStock

Concha Raso

Los acuerdos bilaterales de compraventa de energía a largo plazo, conocidos como PPAs (Power Purchase Agreements, sus siglas en inglés), se han convertido, desde hace varios años, en una herramienta clave para el desarrollo de proyectos renovables a nivel global.

Aunque cada contrato es un 'traje' a medida -de ahí que existan distintos modelos de PPAs en función de su categoría-, la volatilidad de precios en el mercado eléctrico, caracterizado por ciclos de precios altos y bajos, ha puesto de relieve la importancia de este tipo de acuerdos. Por un lado, los compradores se protegen de los aumentos de los precios y, por otro lado, los vendedores aseguran ingresos estables.

España se ha convertido, en solo unos años, en líder indiscutible en la firma de este tipo de acuerdos en el mercado europeo, por delante de países como Alemania, Reino Unido o Francia. Según datos de WindEurope, actualizados a 29 de noviembre, en 2024 se han firmado en nuestro país 41 contratos PPA que suman un total de 3.125 MW de capacidad. Esta cifra supone un incremento respecto a los 32 contratos de este tipo firmados en 2023, que alcanzaron los 2.914 MW. Sin embargo, este crecimiento del 7,2% del volumen contratado en 2024 es muy inferior al 147% de aumento registrado en 2023 frente a 2022. En total, España suma 11.484 MW en PPAs, lo que supone el 23,2% de los 48.374 MW en contratos PPA firmados en Europa a día de hoy.

Por tipo de contrato, el 57% de los PPAs firmados en 2024 en España han sido de energía solar, mientras que el 43% han sido acuerdos híbridos de solar y eólica, un tipo de contrato que ha despegado con fuerza este año. Por otro lado, en relación al tipo de sector que opta por este tipo de contrato (offtakers), destacan las empresas tecnológicas, los grandes almacenes y las industrias electrointensivas, como las dedicadas a la fabricación de papel, cemento, metalurgia y otros grandes consumidores de electricidad, según WindEurope.

En declaraciones a elEconomista Energía, Antonio Delgado Rigal, CEO de Aleasoft Energy Forecasting, ha señalado que, a pesar de que ha sido un buen año, "los precios bajos registrados durante la primavera y los episodios de precios negativos, han rebajado las expectativas de precio capturado por la energía solar fotovoltaica". En este contexto, añade, "los offtakers esperaban precios bajos que no satisfacían las necesidades de ingresos de los desarrolladores, provocando una ralentización del mercado de PPA".

De forma similar lo expresa Pepe Zaforteza, regional lead PPA & BESS Transactions en Pexapark, que señala que "los casos de precios negativos vividos este 2024, con varios centenares de horas registradas, ha introducido incertidumbre en el mercado de PPAs para todos los stakeholders –vendedores, offtakers y también financiadores– y el mercado se está reposicionando".

"Hasta ahora –indica el representante de Pexapark– el riesgo de precio negativo en España lo asumía normalmente el productor. El impacto que esto tiene sobre la bancabilidad del proyecto está haciendo que bancos y promotores de proyectos estén empujando por estructuras de compartición de este riesgo entre ambas contrapartes".

Datos del último trimestre

Si nos centramos en la evolución del mercado español en el cuarto trimestre del año, "vemos que el mercado nacional de PPAs ha seguido mostrando algunos signos de desaceleración, con menos acuerdos y una capacidad firmada menor que en el trimestre anterior", comentan desde Pexapark, empresa dedicada a facilitar datos e información de mercado y servicios de asesoría para el sector de las renovables.

Concretamente, en los dos primeros meses del cuarto trimestre, se han firmado un total de cinco acuerdos (todos ellos corporativos) frente a una media de doce acuerdos en los trimestres anteriores, que suponen algo más de 0,5 GW de capacidad, según los datos de que dispone Pexapark. Los dos principales compradores fueron la empresa minorista y mayorista de alimentos Ahold Delhaize y la empresa de servicios de infraestructura de telecomunicaciones Cellnex, que firmaron 234 MW y 200 MW, respectivamente.

Asimismo, durante los primeros dos meses del cuarto trimestre se ha visto una desaceleración de los acuerdos de energía solar fotovoltaica pura, que superaron los 320 MW, en comparación con los 750 MW del tercer trimestre. La aparición de acuerdos híbridos de energía solar y eólica terrestre experimentó un ligero repunte, con 200 MW firmados en comparación con los 190 MW del tercer trimestre. Hasta la fecha, no se han firmado acuerdos de energía eólica terrestre pura en España, indican desde Pexapark.

A tenor de estos datos, "los factores de captura solar han mostrado una recuperación en el cuarto trimestre debido al aumento de la demanda de energía, pero las variaciones estacionales siguieron preocupando a los actores del mercado", argumentan desde Pexapark. "Si bien la participación de la generación solar disminuyó en el cuarto trimestre debido a una menor producción estacional, se mantuvo más alta que el año pasado impulsada por un importante crecimiento de la capacidad en 2024", añaden. Por otro lado, la eólica terrestre mostró factores de captura más altos en medio de menores adiciones de capacidad.

Perspectivas para 2025

A punto de entrar en el nuevo año, las perspectivas son bastante halagüeñas. El CEO de Aleasoft espera que el mercado "recupere dinamismo". En los últimos días, añade Delgado, "los precios del mercado eléctrico han aumentado, impactando a los grandes consumidores y a las industrias electrointensivas expuestas directamente a los precios de mercado".

"Este repunte –argumenta– demuestra que los precios bajos registrados en primavera fueron una situación coyuntural y puede estimular el interés de los consumidores por los PPA". Además, continúa Delgado, "el próximo quinquenio estará marcado por el auge de las baterías y la hibridación, lo que permitirá a los desarrolladores ofrecer estructuras de PPA más adaptadas a los perfiles de consumo de los offtakers".

Por su parte, Zaforteza también espera la aparición de contratos hibridados con baterías, con el almacenamiento como protagonista. "Un tipo de contrato que tiene la misma función que el resto de contratos: la certidumbre de ingresos y permitir la financiación de los proyectos", comenta.