Energía

La industria gallega podría ahorrar un 27% con el desarrollo de las renovables y su almacenamiento a gran escala

  • El catedrático de física de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) Luis Miguel Varela ha llamado a aprovechar la "oportunidad histórica" de reindustrializar Galicia con renovables

Ruth Lodeiro
Galicia,

El catedrático de física de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) Luis Miguel Varela ha llamado a aprovechar la "oportunidad histórica" de reindustrializar Galicia con renovables producida en la comunidad, que puede ser "barata y abundante". Refiriéndose a estudios de universidades gallegas y también internacionales, Varela, que lidera el 'think tank' Foro Fieito, ha cifrado entre un 25% y un 30% el ahorro en los costes que puede suponer para las industrias de la comunidad la implantación de almacenamiento de energía a gran escala.

Con todo, ha instado a tomar este porcentaje con "suma cautela" puesto que, ha dicho, habría que analizar las distintas metodologías empleadas para dar con el dato. En cualquier caso, Luis Miguel Varela ha admitido "dificultades" para este desarrollo energético, primero, por el "miedo medioambiental general" que traslada el "falso dilema" entre desarrollo industrial y económico y medio ambiente, que a su juicio "conviene superarlo", explicó.

Otra de las causas se refiere a la "desconfianza" de que esos recursos "que sienten muy propios" tengan un "retorno suficiente", lo cual también aboga por calmarlo. Así, ha llamado a "articular un pacto de país entre las fuerzas políticas" y ha remitido al llamamiento realizado por expertos y empresarios en la V edición del Seminario Spertus: 'Transición enerxética e competitividade industrial', que se celebró en la Universidad de Vigo.

Por su parte, este catedrático de física apuesta por "abaratar primero los costes industriales" de las empresas gallegas "en la medida que el estatuto de autonomía lo permita" y "luego" poner a disposición del resto del estado y del continente los excedentes.

"Se dibuja ante nosotros una oportunidad que no se va a repetir en siglos", ha proclamado, para repetir que este panorama de cambios "pilla" a Galicia "enzarzados en debates a veces bizantinos" y "no aprovechando" las ventajas que implica tener recursos naturales.

En este contexto, ha citado la ley de recursos naturales que promueve la Xunta y a la sociedad mixta Recursos de Galicia (RDG) para valorar que "van en esa dirección" frente a "cierta sensación de colonización energética".

ASIME

Todo esto lo ha trasladado durante la presentación en Santiago del informe del Instituto de Estudos e Desenvolvemento de Galicia (Idega) 'Transición Industrial. A oportunidade de reindustrialización que Galicia non pode perder', junto a la directora de este organismo, la profesora de economía Dolores Riveiro.

El secretario xeral de Asime, Enrique Mallón, ha pedido facilitar inversiones que, "provengan de capitales, con preferencia europea", para contar con una fabricación cercana de materias primas y productos, por ejemplo de microchips. En esta "especie de relocalización", y frente a la competencia asiática "muy dura", ha planteado que existan "apoyos públicos", al menos de la Unión Europea.

El director xeral de Impulsa Galicia, la sociedad promovida por la Xunta para detectar proyectos para aprovechar fondos europeos, Julio Pombo, ha reivindicado que "la gran ventaja competitiva" de la comunidad gallega son sus recursos naturales, "empezando por la energía, pero no solo la energía", dijo. En esta línea, ha apostado por la "concepción" que implica el desarrollo de iniciativas público-privadas como Recursos de Galicia (RDG).

Patronal

Por parte de la CEG, Maceira ha solicitado "darle una vuelta al marco de las ayudas" y eliminar rigideces que a veces impiden que se aprovechen los recursos. Ante la "velocidad vertiginosa de los cambios", ha considerado que Galicia se sitúa en un entorno "favorable" para la industrialización que necesita.

Por último, la subdirectora xeral de Cualificacións e Capacidades para o Emprego, Carmen Orgeira, ha señalado que, junto al sistema universitario, formación profesional y otro tipo de formaciones, la Xunta también apuesta por las microcredenciales. Una formación que sea "fácil de implantar" y "que nazca del propio tejido productivo", en el marco de un sistema flexible.