Energía
BlueSolar inaugura en octubre la primera planta solar híbrida del mundo: fotovoltaica y térmica
- Estará en Puertollano, con una inversión de 8 millones de euros, para dar energía a un centro científico
- La compañía sevillana busca socios para la fase industrial y de comercialización
Juan Esteban Poveda
BlueSolar ha fijado para el próximo 25 de octubre la inauguración de la primera planta solar híbrida del mundo, que consigue aprovechamientos fotovoltaicos y térmicos. La planta dará energía a la sede del Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC) ubicada en Puertollano (Ciudad Real). Es la primera planta de este tipo en el mundo, gracias a una patente de esta empresa nacida en Sevilla, fruto de una joint venture entre las empresas andaluzas Capsun Technologies y Ghenova Ingeniería, y a una inversión de 8 millones de euros, según datos avanzados esta semana por el CEO de la compañía, Sebastián Caparrós, en el Al Andalus Venture.
La tecnología ha sido desarrollada por Capsum (con profesionales salidos de Abengoa o CSIC) con la colaboración de CSIC, la Plataforma Solar de Almería, Tekniker, la Universidad de Sevilla, el Centro Nacional del Hidrógeno y otros prestigiosos centros europeos como Fraunhofer. Ha sido cofinanciada por el CDTI y la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA). En concreto, la CTA financió el proyecto MOFHAR (Módulos Fotovoltaicos Híbridos de Alta Reflectancia), en el que participó como grupo de investigación el Instituto de Ciencia de Materiales del CSIC.
Además de la planta de Puertollano que se inaugura dentro de un mes cuentan ya con otro cliente, también en Castilla-La Mancha: el laboratorio Arafarma de Guadalajara, en un proyecto de 1 millón de euros.
Ahora la compañía está buscando socios e inversores para escalar el proyecto, comercializarlo y afrontar la fabricación de los paneles patentados con medios propios. Para estos primeros proyectos encargando el trabajo a terceras empresas. Caparrós explica que la intención es construir una fábrica.
¿Dónde se ubicará la fábrica? La compañía sevillana baraja distintas opciones, pero el CEO indica que Castilla-La Mancha está apostando fuerte.
Patente
La innovación tecnológica clave aportada por la empresa son sus paneles híbridos: aprovechan determinadas longitudes de onda para generar fotovoltaica, y el resto, a través de filtros ópticos de luz selectiva, los dirige como espejos concentradores a un punto para almacenar energía por distintos procedimientos (sales, fluidos) o generar directamente vapor. El resultado es un suministro de energía ininterrumpido y gestionable, al margen de picos y precios por horas en la red eléctrica.
«La clave es el alto rendimiento de la tecnología, que permite almacenar electricidad de la red o de otras plantas renovables con una eficiencia eléctrica superior al 90 % y sin degradación, lo que supone una disrupción en el almacenamiento térmico, no solo mejorando la eficiencia de las baterías de almacenamiento eléctrico o hidráulico ya existentes, sino haciéndolo a un costo mucho menor», ha explicado el CEO de BlueSolar, Sebastián Caparrós.