Energía

EDP, Engie y Ocean Winds urgen a Moncloa a sacar las subastas de la eólica marina

  • El Gobierno prevé contar con 3 gigavatios (GW) instalados de cara a final de la década
  • Alertan de que si el Gobierno no corre en sacar las subastas, España corre riesgo de no cumplir las metas
El parque eólico marino flotante Wind Float de Ocean Wind en Portugal. OCEAN WIND

Pepe García
Viana do Castelo (Portugal),

La eólica marina en España está más cerca de ser una realidad con la nueva regulación. El nuevo Real Decreto aborda la producción de electricidad a partir de fuentes marinas, como la eólica offshore. Según las previsiones del Gobierno, esta tecnología deberá contar con 3 gigavatios (GW) instalados de cara a 2030. No obstante, desde la joint venture de EDP y Engie, Ocean Winds, alertan de que si el Ejecutivo no corre en sacar las subastas de la eólica marina antes de finales de año, el país corre el riesgo de no contar con un solo parque eólico marino a finales de la década.

España deberá instalar prácticamente todo su parque eólico acuático a través de la tecnología flotante, que a diferencia de los parques fijos sobre el lecho marino aún no cuenta con la madurez suficiente y es más difícil que sea viable sin esas subastas que permitan hacer viables los proyectos. En este sentido, Manuel Fernández, director de Desarrollo de Ocean Winds, explicó que el proceso, una vez aprobado el Real Decreto este martes, podrá dilatarse alrededor de un año.

El nuevo ministro o ministra que sustituya a Teresa Ribera deberá elaborar dos órdenes ministeriales. La primera, según explica Transición Ecológica, establecerá una fase de diálogo público entre los promotores y los sectores afectados para "incrementar las externalidades positivas" y favorecer la "coexistencia" de las instalaciones con las comunidades locales. Por otro lado, cada procedimiento de concurrencia competitiva también estará regulado por una orden ministerial que deberá ser diseñada y publicada. Fernández calcula que este proceso podría dilatarse seis meses.

Una vez puesta en marcha la normativa quedará por fijar la subasta en sí, en el que se abrirá el proceso de presentación de propuestas por parte de las empresas, cribas y, finalmente, la adjudicación. Este proceso puede tardar otros seis meses. Fernández alerta que si el Gobierno no arranca los trámites administrativos antes de finales de año se alargaría la puesta en operación de los parques flotantes más allá de 2030, ya que sus desarrollos y puesta a punto son largos. "Estamos en el límite, siempre y cuando haya concurso en 2025", concluyó.

Pese a estos temores, tanto la Ocean Wind como el resto de asociaciones y desarrolladores han acogido con satisfacción el desbloqueo de la situación de la eólica marina en España por parte del Ejecutivo.

La alianza empresarial de Plenitude, BlueFloat y Sener —promotores de los parques Tramuntana (Cataluña), Nordés (Galicia) y Tarahal (Canarias)— aseguran que este martes se marcó "un punto de partida necesario e importante que será clave para impulsar el cambio de modelo energético en nuestro país".

Por otro lado, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) considera que para alcanzar estos objetivos es necesario "acelerar el ritmo actual de tramitación e instalación de la tecnología eólica".

Canarias se perfila como la primera CCAA con subastas

Los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) establecen una serie de zonas con capacidad para albergar la tecnología offshore. Fernández aseguró que dentro de las zonas acordadas en la que la administración tiene más urgencia por sacar adelante las subastas es Canarias.

La comunidad autónoma confía en el desarrollo de esta tecnología para poder subsanar su carencia de renovables, tanto por su escasez de terreno para el desarrollo como por el aislamiento de su red eléctrica —tanto de la península como entre las propias islas–. Sin embargo, el sector pide aligerar las subastas en otras regiones que también se encuadran en los 5.000 kilómetros cuadrados fijados en las Zonas de Alto Potencial (ZAPER), como Galicia, Cataluña o Asturias.

La madurez de la flotante

Un tercio de la cartera de proyectos de Ocean Wind en offshore, casi 7,5 GW, son flotantes. La firma puso en funcionamiento el primer parque de esta categoría en Portugal, el parque Windfloat, que además ha sido el primero de esta categoría en obtener financiación bancaria a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

José Pinheiro, country manager del sur de Europa de OW, afirma que el precio de esta modalidad es todavía mucho más cara que sus gemelas fijas sobre el suelo marino. No obstante, indicó Pinheiro, el precio de los proyectos puede ser muy variopinto, según las condiciones oceánicas y meteorológicas de cada zona. "Son proyectos hechos a medida", resumió el director de Desarrollo de OW.