Cataluña sería una de las comunidades más perjudicadas por el apagón nuclear
- Foro Nuclear ve "muy difícil" cumplir el calendario de cierre entre 2027 y 2035
Aleix Mercader
Barcelona,
El presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce, ve "muy difícil" cumplir el calendario de cierre ordenado de los siete reactores españoles entre 2027 y 2035.
En un almuerzo informativo celebrado en Barcelona, el portavoz de la asociación ha puesto el acento en las dificultades que tendría Cataluña para satisfacer su demanda eléctrica sin las nucleares ubicadas en Tarragona.
En 2023, el 60% de la energía producida en la comunidad se generó en las centrales de Ascó I y II y Vandellós II, mientras que solo un 1% y un 8% procedió de la fotovoltaica y la eólica, respectivamente.
"En Cataluña no se está haciendo nada en renovables", ha sentenciado Araluce, lo que a su juicio dificulta llevar adelante el apagón nuclear sin que sea necesario importar energía desde Aragón o Francia.
Recientemente, la patronal Foment del Treball reclamó la ampliación operativa de las centrales durante diez años más. En la misma línea, Araluce ha propuesto extender su vida útil así como revisar el calendario de clausuras incluido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Para reprogramar los cierres, sin embargo, habría que darse prisa puesto que lo ideal sería planificarlo tres años antes de su muerte anunciada en el PNIEC, siendo la primera la de Almaraz en 2027.
El experto ha afirmado que el sector está preparado para una prórroga de la actividad nuclear en España ya que cada año invierte 200 millones de euros en actualizar sus instalaciones. "Están todas nuevas, se les ha hecho un lifting en profundidad", ha declarado.
Recursos en el Supremo
Por otro lado, Foro Nuclear se ha mostrado contraria a la decisión del Gobierno de posponer hasta 2073 la construcción de un almacén geológico profundo. Mientras tanto, las centrales deberán guardar sus residuos en contenedores individuales situados junto a sus instalaciones.
La asociación ha presentado dos recursos contenciosos-administrativos ante el Tribunal Supremo contra el plan del Ejecutivo así como contra el alza del pago por residuos que entrará en vigor en julio.
Actualmente, las centrales pagan en España ocho euros por megawatio/hora, es decir, 450 millones de euros. El Gobierno quiere elevar esta cifra hasta 600 millones. A esta cantidad hay que añadir los 1.000 millones que pagan las siete nucleares en impuestos cada año, siendo Cataluña la comunidad autónoma donde más se tributa con 160 millones.