La mitad de las energéticas esperan aumentar sus inversiones este año
Pepe García
Madrid,
El 48% de las empresas energéticas esperan elevar su facturación a lo largo de 2024 y un 30%la incrementarán más de un 5%, según destaca los El sector Energía en cifras, publicado por KPMG en colaboración con la patronal CEOE. Los directivos del sector encuestados ponen entre sus prioridades la Digitalización y el desembolso en nuevas herramientas tecnológicas, así como el impulso de la sostenibilidad y las cuestiones ESG. En concreto, seis de cada cuatro ponen el impulso energético entre sus prioridades de gasto y un 48% indica que priorizará el área sostenible.
Las expectativas al alza en cuestiones de inversión concuerdan con las buenas sensaciones que han demostrado los ejecutivos con la evolución de su negocio. Casi el 60% opina que el sector disfruta de una situación "buena" o "excelente". En lo que se refiere a sus propios negocios, el 39% espera que en el próximo año "mejore" o "mejore mucho". El 41% espera que se mantenga igual. Esto contrasta con el resto de directivos de la economía española, que en un 53% prevén que su negocio vaya a "peor" o "mucho peor" —tan solo el 3%—.
Incertidumbre inversora
Este ánimo inversor viene íntimamente ligado con la transición energética, que aspira a movilizar cantidades ingentes de recursos para el desarrollo de renovables, redes de transporte y el despliegue de nuevas tecnologías sostenibles. No obstante, los directivos han alertado sobre la incertidumbre regulatoria que, en un 81% de los casos, identifican como el riesgo más importante a la hora de desarrollar proyectos de transición energética. Le siguen la incertidumbre sobre los precios, que ha sido señalada por el 61% de los directivos; y los costes de la cadena de suministro, que fue puesto de manifiesto por cuatro de cada diez.
En otro apartado donde los directivos buscan mejorar la seguridad jurídica es en el fiscal. Tres cuartas partes de los ejecutivos entrevistados por KPMG aseguran que debería de ser una de las prioridades del Gobierno. A nivel sectorial, no obstante, el 48% de los encuestados pertenecientes al sector gasista considera que el Gobierno central debe priorizar el impulso a los gases renovables, mientras que el 41% destaca el sistema de cargos y tarifas y el déficit del sistema gasista.
Los recursos que desplegarán las energéticas estarán canalizados a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que en su última versión de junio de 2023 anticipaba una movilización hasta 2030 de cerca de 300.000 millones de euros. Sobre estos asuntos, casi la mitad de los directivos (49%) han señalado la puesta en marcha de las interconexiones y el almacenamiento como el mayor desafío de los planes del Ejecutivo. Por otro lado, el 43% de los encuestados pusieron de relieve los retos en los procedimientos administrativos y las autorizaciones para los proyectos renovables, además del 40% que apuntó a la dificultad de adecuar las redes de transporte y distribución.
En busca de talento
La búsqueda y retención de talento se ha consolidado como una de las principales dificultades para la operativa de las empresas, también en el caso de las energéticas. En los próximos tres años, el 61% ejecutivos de las principales empresas del sector estiman que uno de los grandes retos de su negocio será la captación de equipos. Además del reto en torno a la atracción y fidelización de talento, el sector energético también sitúan los cambios regulatorios entre los principales desafíos (59%) que deberá afrontar en el medio plazo.
Además de considerarse un reto, estos también se posicionan como uno de los principales riesgos para el negocio, según manifiesta el 45% de los encuestados. "La intensa actividad regulatoria en materia energética que se ha aprobado en los últimos años explica este resultado", indica el informe de KPMG.