Los combustibles verdes apuntan a un recorte de hasta el 58% de los hidrocarburos del transporte
- España es el tercer país europeo con mayor potencial en disponibilidad de recursos
- Se traduciría en un recorte de entre 7,6 y 13,4 millones de toneladas equivalentes de petróleo
- Las capacidades multiplican por seis los objetivos del PNIEC a 2030
Pepe García
Madrid,
España tiene potencial para producir entre 7,6 millones y 13,4 millones de toneladas equivalentes de CO2 en combustibles renovables, lo que multiplica hasta por seis los 2,2 millones de toneladas equivalentes de CO2 que establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), según resalta un informe publicado este lunes por NTT Data para la Plataforma de los Combustibles Renovables. Con esta capacidad, la consultora calcula que España podrá copar entre un tercio y dos tercios de la demanda de combustibles fósiles del transporte de cara al año 2030, lo que se traduce en un recorte de entre 25 y 43 millones de toneladas de CO2.
El transporte genera 84,8 millones de toneladas de CO2 en España, el 40% de las emisiones del sector energético (212 millones de toneladas de CO2). En este sentido, los biocombustibles y los combustibles sintéticos se plantean como una alternativa económica y eficiente para descarbonizarse. "[Ambos] tienen propiedades parecidas a los hidrocarburos de origen fósiles", explicó el director general de NTT Data para España y Portugal, David Cuesta. Esto posibilita que gran parte de los medios de transporte utilizados a día de hoy y su infraestructura pueda ser reutilizada a un coste más bajo, afirmó.
España es el tercer país europeo con más potencial para disponer de las materias primas necesarias para producir combustibles renovables (residuos agrícolas, forestales, biorresiduos, etc.). La consultora resalta que hacia el año 2030, si España maximiza las prácticas agrícolas y forestales o mejora el rendimiento de los cultivos, tiene el potencial de superar a Reino Unido en producción de biocombustible con 75 millones de toneladas de producción -frente a 42 toneladas en el escenario más conservador-.
Además, parte de la infraestructura necesaria para la producción de combustibles renovables ya está en marcha. España cuenta con la tercera mayor capacidad de refino de Europa y suma 8 refinerías (de 80 en el conjunto de la UE). En concreto, suma una capacidad de 1,42 millones de barriles diarios, frente a 1,66 millones de Italia y 2,12 millones de Alemania. Esto, sumado a la red de oleoductos y la infraestructura de almacenamiento, presenta "una oportunidad" para evolucionar a hubs multienergéticos adaptados para la producción de combustibles renovables, destaca el informe.
España también cuenta con 19 plantas de biodiésel, 7 de hidrobiodiésel (HVO) y 4 de bioetanol. Esta capacidad de biorefino mantienen su actividad en buena medida gracias a la exportación y a las estrategias de apoyo a la demanda de otros países de la Unión Europea, ya que el consumo real de biocarburantes en España está disminuyendo desde hace varios años.
NTT Data asegura que aunque España se sitúa como cuarto productor comunitario de biocombustibles con 1,9 millones de toneladas anuales en 2022, fabrica por debajo de la capacidad instalada (que asciende a 4,4 millones de toneladas anuales). Esta baja ratio de utilización "evidencia el potencial que tiene este sector para aumentar su producción de combustibles renovables", indican desde la consultora.