Energía

Cepsa y Bio-Oils inician en Huelva la construcción de la mayor planta de biocombustibles del sur de Europa

  • Invierten 1.200 millones para producir 500.000 toneladas de SAF y biodiésel
  • También producirá biogás, clave para conseguir hidrógeno verde
  • Usará residuos agrícolas, aceites usados y aguas recicladas
Avión propulsado con SAF.

Juan Esteban Poveda

Cepsa y Bio-Oils, compañía de biocombustibles de Apical, arrancan la construcción de la mayor planta de biocombustibles de segunda generación (2G) del sur de Europa. Esta instalación, que producirá anualmente de manera flexible 500.000 toneladas de combustible sostenible de aviación (SAF) y diésel renovable (HVO), permitirá a la joint venture formada por ambas compañías duplicar su capacidad de producción actual. La nueva instalación, cuya puesta en marcha está prevista para 2026, se va a construir en Palos de la Frontera (Huelva), junto al Parque Energético La Rábida. Su desarrollo supone una inversión de 1.200 millones de euros y la creación de 2.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, durante las fases de construcción y operación.

La nueva planta de biocombustibles 2G, junto con las instalaciones que ya operan Cepsa y Bio-Oils en Huelva, formará el segundo mayor complejo de combustibles renovables de Europa, con una capacidad de producción total de un millón de toneladas al año cuando esté complentamente desarrolada. El inicio de la construcción de este proyecto se ha celebrado hoy en un acto que ha contado con la participación de Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía; Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa; Anderson Tanoto, director general de RGE, que gestiona un grupo de empresas manufactureras basadas en recursos naturales, entre ellas Apical y Bio-Oils, y Pratheepan Karunagaran, director ejecutivo de Apical.

Liderazgo mundial

"Hoy lanzamos un poderoso mensaje al mundo: España y Andalucía quieren liderar la transición energética", ha dicho el presidente andaluz Juanma Moreno, quien ha destacado que Cepsa es la primera empresa en Andalucía por valor de producción y que la comunidad es actualmente "el mejor lugar para invertir" por su fiscalidad y la eliminación de burocracia.

Maarten Wetselaar ha destacado que "este proyecto estratégico para España y Andalucía nos permitirá ser un referente europeo en el campo de las moléculas verdes y facilitará la descarbonización inmediata de sectores no electrificables, como el transporte aéreo. Damos comienzo así a un proceso que generará empleo de calidad para esta región y que permitirá abrir una nueva etapa de reindustrialización".

Pratheepan Karunagaran, director ejecutivo de Apical, ha señalado que "se espera que la producción mundial de SAF se triplique en 2024, en comparación con los niveles de 2023, alcanzando 1,5 millones de toneladas. Sin embargo, la disponibilidad de materias primas sostenibles sigue siendo un reto para muchos países. A medida que sigamos ampliando la huella y las capacidades globales de Apical, la disponibilidad de desechos y residuos crecerá a la par, lo que permitirá forjar alianzas de gran valor añadido para que nuestro flujo de residuos impulse la producción y la adopción del SAF. Nuestra planta de biocombustibles 2G con Cepsa, que será la mayor instalación de producción de combustible de aviación del sur de Europa, es un excelente ejemplo de cómo los agentes del sector pueden unirse para fomentar el potencial del SAF y aumentar su adopción de forma asequible"

Por su parte, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha señalado que "no solamente basta con cambiar el color de las moléculas o los electrones", sino que "las industrias que hay detrás, los servicios que hay detrás, son, precisamente, la gran oportunidad para reindustrializar y modernizar nuestro tejido productivo".

"Por eso queremos que la atención a la cadena de valor industrial esté presente en el proceso de cambio, por eso queremos dedicar más de 750 millones de euros a este programa, de tal manera que la fabricación de los bienes de equipo que nos permita llegar a buen puerto sean producidos en España", ha agregado.

Tecnología

Esta nueva planta, que se construirá con la última tecnología para la producción de combustibles renovables, tendrá un mínimo impacto ambiental. Gracias al consumo de hidrógeno renovable, electricidad 100% renovable y a diferentes sistemas de recuperación de calor y eficiencia energética, esta instalación emitirá un 75% menos de CO2 que una planta de biocombustibles tradicional y está diseñada para lograr las cero emisiones netas en el medio plazo.

Asimismo, no consumirá agua dulce, sino que solo utilizará aguas recuperadas, y sus emisiones hídricas tendrán un mínimo impacto en el ecosistema, gracias a la potente planta de tratamiento de aguas que tendrá. Por último, esta instalación será nativa digital e incorporará los últimos avances para la industria en inteligencia artificial, internet de las cosas (IoT) y análisis de datos.

Posición estrategica

Esta instalación habilitará el desarrollo de otros proyectos clave para el reposicionamiento de España y Andalucía en el panorama energético internacional. Además de SAF y diésel renovable (HVO), la planta también producirá biogás, materia prima fundamental para la producción de hidrógeno verde, indispensable para la descarbonización de la industria, como esta misma planta o el parque energético junto al que se construye, o para la producción de fertilizantes.

Adicionalmente, a partir del tratamiento del biogás, se captura otro producto, CO2 biogénico, indispensable para la producción de metanol verde, clave para descarbonizar el transporte marítimo. Por tanto, este proyecto es una pieza clave en todo el ecosistema del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde que Cepsa está liderando.

La instalación

Los primeros trabajos para el desarrollo de estas instalaciones se centrarán en el movimiento de tierras y mejoras del terreno, la urbanización y la cimentación de la infraestructura, además de iniciarse la obra marina en el muelle sur del Puerto de Huelva, ya que el proyecto también contempla del desarrollo de instalaciones auxiliares en el puerto necesarias para su operación.

La nueva planta se asegurará la mayoría del suministro de materia prima, procedente de residuos orgánicos como desechos agrícolas o aceites usados de cocina, a través de un acuerdo global y de largo plazo con Apical, permitiendo abordar uno de los principales desafíos que afronta la industria: el acceso a la materia prima.

En comparación con los combustibles tradicionales, los combustibles renovables desarrollados en este complejo desarrollado por Cepsa y Bio-Oils evitarán la emisión de 3 millones de toneladas de CO2 anuales, lo que equivale al 4 % de las emisiones del transporte por carretera en España.

La construcción de esta instalación supondrá la instalación de 590 kilómetros de tuberías (una distancia superior a la que separa las ciudades de Huelva y Madrid) y 1.400 kilómetros de cable (casi la distancia entre Huelva y París).

Apuesta por el SAF

La creación de uno de los mayores complejos de combustibles renovables de Europa se enmarca en el objetivo de Cepsa de liderar la producción de biocombustibles 2G en España y Portugal. Con él, la compañía avanza en su objetivo de contar en esta década con una capacidad de producción anual de 2,5 millones de toneladas de biocombustibles, de las que 800.000 toneladas serán de SAF, una cantidad de combustible sostenible de aviación suficiente como para sobrevolar 2.000 veces el planeta.

Desde 2022 Cepsa produce y comercializa biocombustibles 2G a sus clientes del sector aéreo, marítimo y terrestre, y el pasado año se convirtió en la primera compañía en ofrecer SAF de manera permanente en cinco de los principales aeropuertos españoles: Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Sevilla y Málaga. Además, la energética también ofrece estos biocombustibles en 60 puertos españoles.

Grupo Apical

La planta de biodiésel "La Rábida", propiedad de Bio-Oils, que es miembro del grupo empresarial Apical -con sede en Singapur-, situada en Palos de la Frontera (Huelva), comenzó a operar en 2008 y hoy es una de las plantas más eficientes de España, beneficiándose de una ubicación estratégica, con conexiones por tubería a muelles de carga de buques, trenes y buques cisterna.

Con activos integrados en ubicaciones estratégicas de Indonesia, China y España, Apical opera numerosas refinerías, plantas oleoquímicas, plantas de combustibles renovables y plantas de trituración de semillas. A través de empresas conjuntas y alianzas estratégicas, Apical también tiene operaciones de procesamiento y distribución en Brasil, India, Pakistán, Filipinas, Oriente Medio, África, EE.UU. y Vietnam.