Refactory Sevilla dará una segunda vida a 11.000 vehículos y 1.000 baterías anuales en 2025
- La planta reacondiciona vehículos al final de su vida útil y los reconvierte en modelos de cero o bajas emisiones
- También repara baterías procedentes de coches eléctricos para desarrollar sistemas de almacenamiento portátiles o móviles
Inés Oria
El sector de la automoción genera en España cerca de 1,2 millones de toneladas de residuos anuales y más de la mitad de ellos se producen al final de la vida útil de los vehículos. La manipulación inadecuada puede contaminar el medio ambiente, lo que hace necesario impulsar la transición del sector hacia una economía circular que reduzca el impacto medioambiental vinculado a la producción y el tratamiento de los vehículos al final de su vida útil limitando el consumo, el gasto de recursos y la producción de residuos y reforzando, además, la sostenibilidad y el reciclado de la industria del automóvil.
Este es, precisamente, el objetivo de Refactory Sevilla, el primer centro de economía circular que permite dar una segunda vida a los vehículos usados desarrollado por Renault como parte de su Plan Climático a través del cual el grupo pretende lograr el balance de carbono negativo en 2030, en línea con su estrategia europea de alcanzar la neutralidad a nivel mundial en 2050.
La compañía automovilística lanzó a finales del 2020 su primer proyecto de economía circular en la factoría francesa de Flins y a principios de 2023 inauguró el centro sevillano que acaba de celebrar el reacondicionamiento del vehículo 1.000: un Captur E-TECH gris casiopea con techo negro. Pero las previsiones pasan por seguir incrementando su capacidad hasta conseguir reacondicionamiento de 11.000 vehículos, que serán reconvertidos en modelos de cero o bajas emisiones, y 1.000 baterías al año. Así, desde principios de este año Refactory ha ampliado sus servicios a la red comercial de toda España, ya que hasta el momento únicamente reacondicionaba vehículos de cuatro comunidades autónomas.
Un proceso digitalizado con medios industriales
Este polo de innovación dedicado a la movilidad y a la economía circular se ubica en la antigua fábrica especializada en cajas de velocidades de Sevilla y cuenta con unas instalaciones de 5.000 metros cuadrados donde se llevan a cabo todas las actividades necesarias para el reacondicionamiento de vehículos usados multimarca y funcionan con energía de origen 100% renovable. La planta desarrolla su actividad a través de un sistema totalmente digitalizado que permite economizar energía y recursos, ofreciendo un vehículo reacondicionado en un plazo máximo de nueve días desde su entrada en cadena, lo que supone una reducción de tiempo muy considerable con respecto al proceso habitual en un taller.
El proceso comienza con un lavado exhaustivo, en el que sólo se consumen tres litros de agua, para dar paso después al peritaje de los daños que presenta el vehículo, y que incluye un innovador escaneado de las huellas de los neumáticos. A continuación, se elabora un presupuesto que, tras ser validado con el cliente, permitirá pedir las piezas que serán necesarias para su reparación.
Las instalaciones cuentan con puestos de mecánica y carrocería, así como una estación de pintura pionera que dispone de una zona de preparación para el lijado, espacio para el aspirado y filtrado, una zona de secado por infrarrojos (smart repair) y una cabina de pintura climatizada que permite ofrecer un proceso optimizado en flujo continuo sin interrupciones. Todas las pinturas que se utilizan son al agua y respetan los estándares de calidad definidos por Renault.
Una vez reacondicionado, se realiza una revisión de hasta 150 puntos de control, además de la gestión de la ITV, y, tras recibir el visto bueno del departamento de calidad, el vehículo se transporta hasta el lugar indicado por el cliente final. El sistema digitalizado de información permite realizar un seguimiento unitario de cada vehículo de forma que el cliente puede conocer en todo momento el estado y la fase del proceso se encuentra.
Reacondicionamiento de baterías procedentes de los coches eléctricos
La planta cuenta también con un taller de reparación de baterías procedentes de vehículos eléctricos que donde se encargan de prepararlas para su segunda vida y desarrollan sistemas de almacenamiento portátiles o móviles.
De este modo, las baterías pueden almacenar el exceso de energía producida por fuentes renovables en momentos de abundancia de producción y ser fuentes de suministro mediante la energía renovable almacenada cuando la producción renovable no sea suficiente para satisfacer la demanda.
Un servicio para toda España
La factoría de Sevilla reacondicionaba hasta ahora vehículos de Andalucía, Extremadura, Murcia y Castilla-La Mancha pero, desde comienzos de 2024, su perímetro se ha ampliado a toda España con el fin de ofrecer sus servicios a toda la Red Renew de Renault, que está especializada en la recomercialización de los vehículos de ocasión.
Más allá del reacondicionamiento, este nuevo servicio quiere ofrecer al cliente "una experiencia de compra positiva e innovadora" a través de un completo reportaje de foto y vídeo, con opciones de customización en sus accesorios, compra y entrega online si el cliente lo solicita.