Energía

Enagas abre un concurso para diseñar la inversión de 2.500 millones del H2Med

  • Pujan Wood Mckensie, Ramboll, Technip con Genesis y Doris, Subsea7 y Spiecapag
  • Bruselas aprobará los proyectos de interés comunitario el 26 de octubre
  • El gestor alemán OGE se incorpora al proyecto
Arturo Gonzalo Aizpiri, consejero delegado de Enagas

Rubén Esteller

Enagas arranca la fase de diseño del H2Med, el hidroducto que unirá la costa española con la francesa para exportar hidrógeno verde al corazón de Europa y que facilitará también la conexión de hidrógeno entre España y Portugal. La compañía, según explicó el consejero delegado, Arturo Gonzalo Aizpiri, ha abierto un concurso con las grandes empresas de ingeniería para trabajar en los detalles técnicos: estudio de viabilidad, estudios de impacto ambiental o el análisis de coste beneficio del proyecto.

Por el momento, según fuentes consultadas por este diario, han mostrado interés cuatro consorcios: Wood Mckenzie, Ramboll, Technip con Genesis y Doris, Subsea7 y Spiecapag.

Las previsiones de la compañía es que esta nueva tubería submarina supondrá una inversión total del orden de 2.135 millones de euros, a los que se unirán después los 350 millones de la conexión con Portugal.

El reparto accionarial de este futuro hidroducto permanece todavía abierto así como las aportaciones de capital que tendrá que llevar a cabo los accionistas para su construcción, pero los equipos de los gestores técnicos del sistema han comenzado ya a trabajar en los mismos para cumplir con el encargo de la Comisión Europea de poner en marcha esta instalación que facilitará la consecución de los objetivos del programa Repower EU.

La Comisión Europea espera aprobar el listado de los proyectos de interés común el próximo 26 de octubre, lo que abrirá la puerta a iniciar los primeros trámites para la puesta en marcha de esta instalación en el año 2030. La idea de Bruselas es que el dinero que finalmente se destine a este proyecto llegue a las empresas a partir del 2024 de modo que puedan avanzar rápidamente en los mismos.

El tubo será capaz de transportar 2 millones de toneladas de hidrógeno desde la península ibérica y permitirá a España convertirse en un exportador neto de energía, tal y como explicó Manuel García, director general de Energía del Ministerio de Transición Ecológica.

Según los primeros estudios llevados a cabo, el BarMar -la parte submarina del H2med- tendrá una longitud de 455 kilómetros, tendrá un diámetro de 28 pulgadas y alcanzará una profundidad de hasta 2.600 metros . La instalación contará con una estación de compresión en Barcelona de 140 MW para poder operar a un presión de 210 bar.

Gonzalo Aizpiri aseguro que el coste de esta infraestructura no repercutirá en el coste del recibo del gas de los consumidores españoles. Para el consejero delegado de Enagás, este desembolso corresponderá a los clientes que consuman este gas renovable.

El proyecto H2Med irá acompañado también de una serie de proyectos que facilitarán la llegada del hidrógeno hasta Alemania. Los operadores de la red de gas francesa, Terega y GRTgaz trabajan en el proyecto Hy-Fen que se encargará de conectar Marsella con Obergailbach. Desde este punto, el gestor alemán OGE -que se incorpora ahora al proyecto- llevará el hidrógeno a través de varios ramales hasta Francfort, Duisburg, Colonia, Waldhaus o Arresting, algunas de las zonas de principal consumo industrial.

H2Med se posiciona así como el primer corredor de hidrógeno verde para Alemania, según han reafirmado autoridades, operadores e industria en el evento""H2Med, un ejemplo de cooperación energética europea", organizado por los Transmission System Operators (TSO) europeos promotores de este proyecto.

OGE, el Transmission System Operator de Alemania, ha firmado hoy un memorando de entendimiento con los operadores del Sistema Gasista en España (Enagás), Francia (GRTgaz y Teréga) y Portugal (REN) para impulsar este corredor de hidrógeno verde.

El apoyo de OGE, así como a las infraestructuras de transporte de hidrógeno asociadas en cada uno de estos países, se ha materializado con la firma en la Embajada de España en Alemania de un memorando de entendimiento durante la celebración del evento.

En la apertura del evento han participado personalidades como la Secretaria de Estado Parlamentaria del Ministerio Federal Alemán de Asuntos Económicos y Acción por el Clima, Franziska Brantner; la Directora General Adjunta de Energía de la Comisión europea, Mechthild Wörsdörfer; el Director General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico de España, Manuel García; el Embajador de España en Alemania, Ricardo Martínez; el Embajador de Francia en Alemania, Francois Delattre; y el Embajador de Portugal en Alemania, Francisco Ribeiro de Menezes, entre otras autoridades.

En representación de los Transmission System Operators, han intervenido en la mesa redonda "Impulsando juntos H2Med" el Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo; el Presidente y Consejero Delegado de REN, Rodrigo Costa; el Consejero Delegado de GRTgaz, Thierry Trouvé; el Presidente y Consejero Delegado de Teréga, Dominique Mockly; y el Chief Financial Officer (CFO) de OGE, Frank Reiners.

Frank Reiners, director financiero de OGE, ha apuntado que "un hidroducto que conecte España, Francia y Alemania representa algo más que un corredor vital para la importación de hidrógeno. Simboliza un poderoso puente hacia un futuro sostenible. Conecta las regiones más eficientes para la producción de hidrógeno con las regiones donde más se necesita, fomenta colaboración internacional, aprovechando el potencial de la energía limpia para permitir el progreso, y une a nuestros países en una búsqueda común: alcanzar el objetivo europeo de neutralidad climática para 2050".

El Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha señalado que "la incorporación de OGE a H2Med es clave porque hace que, además de contar con el apoyo de los Gobiernos de Portugal, Francia, España y Alemania, los TSOs de los cuatro países, vamos a trabajar conjuntamente para que el proyecto sea una realidad"" Arturo Gonzalo ha destacado también que "en el evento de Berlín se ha puesto de manifiesto la necesidad real de contar con H2Med para unir oferta y demanda de hidrógeno verde en Europa. Hablamos de cooperación, descarbonización y soberanía energética de Europa".

En palabras del Consejero Delegado de GRTgaz, Thierry Trouvé, "H2Med representa una iniciativa innovadora como proyecto inaugural del corredor de hidrógeno verde del mundo, que une a varias naciones europeas. Este proyecto encarna el compromiso de Europa de establecer un mercado sólido del hidrógeno, destinado a descarbonizar tanto la industria como la movilidad dentro del continente, garantizando al mismo tiempo un suministro interno fiable".

El Presidente y Consejero delegado de REN, Rodrigo Costa, destacó que "el proyecto H2Med, que comprende las dos interconexiones entre Portugal y España (CelZa) y entre España y Francia (BarMar), es clave y crucial para el corredor verde del hidrógeno que conecta los países más occidentales parte de Europa continental hasta el centro y norte de Europa. Este proyecto y sus ejes nacionales proporcionan una ruta para el hidrógeno competitivo y contribuyen a un mercado energético europeo más integrado e independiente, incorporando un nuevo vector energético relevante para la descarbonización y la transición energética de Europa, y un medio viable para la materialización de la flexibilidad en acoplamiento del sector con la electricidad bajo una fuerte integración de las energías renovables".

A este respecto, el Presidente y Consejero Delegado de Teréga, Dominique Mockly, señaló que "H2Med no es sólo un proyecto, sino un puente visionario hacia un futuro sostenible, diseñado para impulsar el progreso y la soberanía energética en toda Europa. Une regiones de producción competitiva de hidrógeno con áreas de alta demanda, fomentando la colaboración internacional y promoviendo la energía limpia para lograr nuestro objetivo común: el objetivo europeo de neutralidad climática para 2050".