Energía

La cogeneración urge al Gobierno a rematar la aprobación del nuevo marco retributivo y las subastas

  • El presidente de Acogen prevé que las subastas movilicen una inversión superior a 800 millones en industrias

Alba Pérez
Madrid,

El sector de la cogeneración urge al Gobierno a "culminar" la aprobación del nuevo marco retributivo, así como de las subastas. Así lo reclamaron los presidentes de Acogen y Cogen España, en la inauguración de su XIX Congreso Anual de Cogeneración bajo el lema Cogeneración: nuevo ciclo con la industria, celebrada esta mañana.

El presidente de Acogen, Rubén Hernando, valoró positivamente el acierto ministerial en la regulación de la cogeneración para este 2023. "Ahora resta culminar la aprobación de las órdenes de nueva metodología retributiva y subastas para la cogeneración previstas en el Real Decreto-Ley 6/2022, de 29 de marzo, y en el PNIEC, que permitan a las empresas planificar inversiones a medio y largo plazo".

Según Hernando, estas subastas de cogeneración posibilitarán un nuevo ciclo de inversión industrial que movilizará más de 800 millones de euros en cientos de industrias, "promoviendo mayor eficiencia energética, descarbonización y competitividad, lo que será clave para el éxito de la transición energética de la industria calorintensiva".

El marco de subastas de cogeneración para 1.200 MW está ultimado desde hace dos años. Decenas de industrias esperan desde entonces su convocatoria y, cada año que se demora, provocado por la crisis energética y la coyuntura económica actual, el riego de deslocalización se hace más probable hacia países competidores europeos.

"La cogeneración es una herramienta imprescindible para la competitividad de nuestras industrias ahorrando al país, mínimo, un 15% de energía frente a los ciclos combinados, reduce notablemente las emisiones frente a ellos y es complemento necesario de la descarbonización industrial y del desarrollo de la nueva economía con gases renovables", argumentó el presidente de Cogen España, Julio Artiñano. "Todo ello teniendo en cuenta que el sector de la cogeneración ya ha desarrollado las tecnologías necesarias para el uso de H2 y biometano y de la gestionabilidad de la demanda con almacenamiento térmico", añadió.

Los cogeneradores prevén cierto cambio de tendencia para final de año y estiman que mejorará un 5% frente a 2022, año del colapso histórico. Con todo, el sector acumula una caída del 30% en la producción en los dos últimos años debido a la débil coyuntura industrial.