Coagener y Guadacorte inician la producción de hidrógeno verde en Andalucía
- La planta de Los Barrios comienza en breve a funcionar con 150 toneladas de producción anual
- La Junta tiene identificadas otras 14 iniciativas de producción y Maersk ha reservado terrenos en Huelva para un macroproyecto
- El sector es clave en la estrategia de 'revolución verde' andaluza y en los planes para potenciar la industria
Juan Esteban Poveda
Coagener va a comenzar la producción de hidrógeno verde en una planta en Los Barrios (Cádiz) en un proyecto junto a Guadacorte. Será la primera que funcione en Andalucía. Esta instalación, promovida por Astrolabio Solar, S.L., empresa cuyo socio único es Coagener, está sobre una superficie total de 17,57 hectáreas y cuenta con una planta fotovoltaica de 4 MWp, con 8.008 módulos fotovoltaicos para producir 1 megavatio de hidrógeno verde, equivalente a unas 150 toneladas anuales.
La planta ha requerido inversiones de casi 6 millones de euros, con ayudas europeas. Entra ya en producción en pruebas, con un buen número de clientes potenciales de cercanía en la potente industria de la Bahía de Algeciras.
Es el primero de los quince proyectos de hidrógeno identificados por administrativamente por la Junta de Andalucía que comienzan a producir. Los otros son los de Enel Litoral (Almería), Cepsa La Rábida (Huelva), Green H2 Los Barrios EDP (Cádiz), Green H4 Chemical Huelva, Cepsa San Roque (Cádiz), Pitiusa Solar Holding (Jaén), La Isla H2 Green (Sevilla), AIRA H2 Alcalá (Sevilla), SEEIT Hydrogen (Jaén), Redexis (Almería), AccionaPlug (Málaga), INNDE Cetaer (Almería), H2B2 y Ariema Enerxia.
Dos megaproyectos
El más importante por su volumen es el de Cepsa, que con su Valle del Hidrógeno Verde Andaluz, tiene inversiones previstas de 3.000 millones que repercutirán tanto en Huelva como en la Bahía de Algeciras, con una producción de 300.000 toneladas de hidrógeno verde anuales (el 50% de lo previsto para toda España en 2023), y 10.000 puestos de trabajo.
Además, recientemente Maersk confirmó su interés por la producción de hidrógeno verde en Huelva, en un megaproyecto operado por su filial Phoenix X Spain, que ha solicitado al Puerto de Huelva una concesión administrativa para ocupar casi medio millón de metros cuadrados de dominio público portuario.
Sector estratégico
Desde la administración andaluza se ha hecho una fuerte apuesta estratégica por el hidrógeno verde como palanca para transformar la industria andaluza. De fondo hay una cuestión clave: la comunidad necesita reforzar el pilar industrial para elevar su aportación al PIB desde el 13,5% actual hasta el 18-20%.
La industria es la receta para compensar la fuerte dependencia de la economía andaluza del turismo y la agricultura, que tienen un fuerte componente estacional y en muchas ocasiones son actividades de poco valor añadido.
Dudas
Respecto al hidrógeno verde, hay quien advierte cierto "triunfalismo", euforia desmesurada, mientras que otras energías verdes van ganando terreno sin tanto foco. Lo advertía recientemente incluso a través de redes sociales el Clúster Andaluz del Hidrógeno.
Eugenio Trillo León, vocal del Clúster, ha alertado de que no se está incentivando la demanda de hidrógeno verde con la intensidad adecuada y de forma acompasada a las iniciativas de producción. Hay un problema, a su juicio, en las ayudas públicas: no se están canalizando bien. Al apoyar sólo la producción y olvidar la demanda, hay proyectos que pueden tener problemas de credibilidad a la hora de buscar financiación.
En el reciente congreso de Ingeniería Naval celebrado en Sevilla era uno de los temas de fondo en los debates. Sectores como en transporte naval, llamado a ser uno de los grandes off takers, aún no están lo suficientemente maduros tecnológicamente. Y hasta que se acoplen oferta y demanda se puede producir un enfriamiento que afecte a inversiones previstas.
Hay dudas sobre si incentivar sólo la producción y no la demanda puede producir desajustes
En el transporte terrestre, hay algunas experiencias piloto tanto en carretera como por ferrocarril, pero aún falta mucho para hablar de una demanda importante.
Más madura está la gran industria de zonas como Huelva o Cádiz, que ya es consumidora de hidrógeno gris y que tendría fácil el cambio. Los principales operadores industriales y grandes consumidores están apostando por el hidrógeno verde con instalaciones que les garanticen sus necesidades, y al margen de ellos el tejido industrial andaluz no es tan potente como para generar grandes polos de demanda.