Energía

Portugal quiere adelantar a España en renovables: el 85% en el año 2030


    Rubén Esteller

    Endesa, Iberdrola, Naturgy, Repsol o Cepsa tienen la mirada puesta en el ambicioso plan nacional de energía y clima que acaba de presentar Portugal. El Gobierno luso quiere pisar el acelerador en energías renovables para adelantar a España en materia de desacarbonización en 2030 y aspira a producir el 85% de su energía con renovables en dicho año frente al 81% de España.

    Portugal espera que estas previsiones supongan una inversión de 75.000 millones de euros hasta 2030 y las empresas españolas tendrán mucho que decir como inversores para alcanzar este objetivo.

    A lo largo de estas últimas semanas, la diferencia de precios en el mercado eléctrico entre España y Portugal se han incrementado con un importante desnivel en contra de nuestros vecinos en momentos de baja demanda y elevada producción fotovoltaica.

    La mayor producción solar en España no puede aprovecharse para reducir los precios en Portugal por la falta de una mayor cantidad de interconexiones eléctricas entre ambos países. En la revisión de los planes, tanto españoles como portugueses, no se incluye ningun incremento de los objetivos de interconexión que siguen fijados en el 15% marcado por Europa aunque el Gobierno luso, al igual que el español sí que aumentan notablemente la instalación de renovables. Concretamente, el plan portugués prevé para 2030 un total de 4.200 MW de interconexión en el sentido España-Portugal y 3.500 MW en sentido contrario.

    El Plan portugués prevé una potencia eólica terrestre de 10,4 GW, frente a los 9 GW del PNEC anterior (y frente a los 5,7 GW actualmente en funcionamiento).

    En eólica marina, el PNEC actual preveía 0,3 GW, pero el documento revisado eleva el objetivo a 2 GW. Y esa será la capacidad que el Gobierno subastará a finales de este año. Las subastas restantes, que se celebrarán en los años siguientes, por un total de 10 GW, solo permitirán contar con capacidad operativa después de 2030.

    El mayor crecimiento vendrá de la energía solar: si Portugal tiene en estos momentos 2,6 GW operativos, para el 2030 deberá tener 20,4 GW. El Ejecutivo proyecta 14,9 GW de producción fotovoltaica centralizada (más del doble de los 7 GW del PNEC inicial, y muy por encima de los 1,5 GW en funcionamiento en el país en grandes plantas solares).

    A esta producción se añadirán 5,5 GW de producción fotovoltaica descentralizada -autoconsumo- (frente a los 2 GW del PNEC inicial y los 1,1 GW en funcionamiento).

    La revisión del PNEC también contempla la continuidad de las centrales de gas en 2030, con 3,8 GW de potencia instalada. En capacidad hidroeléctrica apenas hay cambios con más de 8 GW de potencia en 2030.

    Portugal espera también contar con 5,5 GW de electrolizadores, la mitad que España y fija un leve crecimiento para el biogás. A diferencia de España, Portugal espera contar con energía de las olas y con geotermia.

    España, Croacia, Eslovenia, Finlandia, Dinamarca e Italia han presentado también las revisiones de sus planes mientras que países como Francia y Alemania han reclamado más tiempo a Bruselas.