Energía

Operación salida: llenar el depósito cuesta 20 euros menos que hace un año

  • Es más barato que en 2022, aún sin el descuento del Gobierno, ya expirado
  • El verano arranca con el precio de la gasolina a 1,59 euros y el diésel a 1,43

Alba Pérez

La operación salida de julio arranca con unos precios mucho más asequibles que el año pasado, aún con el fin del descuento aprobado por el Gobierno. A pesar del encarecimiento que los carburantes han experimentado a lo largo de los dos últimos años, llenar el depósito diésel cuesta de media 22 euros menos que al inicio del verano pasado y 17 euros menos en el caso de la gasolina.

El precio de la gasolina 95 se sitúa actualmente en el entorno de los 1,59 euros/litro y el diésel en 1,43 euros, según los datos recopilados por elEconomista.es del Geoportal de gasolineras de Transición Ecológica. Concretamente, llenar un depósito medio de gasóleo -de 55 litros- cuesta de media unos 87 euros frente a los 104 euros que costaba hace un año, cuando el descuento de los 20 céntimos seguía vigente y el precio de la gasolina se situaba en máximos. En el caso de la gasolina es necesario desembolsar más de 78 euros frente a los 100 que se pagaban hace un año.

Por comunidades autónomas y sin contar las Islas Canarias, los precios más elevados de la gasolina en el mes de julio se encuentran en las Islas Baleares (1,68 euros/litro de media). Llenar el tanque requiere un desembolso cercano a los 93 euros. Por contra, los precios más económicos de la gasolina se registran en Murcia (1,574 euros/litro), donde llenar el depósito del coche cuesta cerca de 87 euros.

Para el gasóleo el panorama es el mismo. Los precios más elevados se localizan en las Islas Baleares (1,53 euros) y los más asequibles en Murcia (1,395 euros). Llenar un depósito cuesta 84 y 77 euros, respectivamente.

En Andalucía la gasolina ronda el entorno de 1,59 euros y el diésel 1,439 euros; en Aragón 1,59 y 1,43 euros, respectivamente; en Asturias, 1,65 y 1,48 euros; en Canarias 1,25 y 1,23 euros; en Cantabria, 1,64 y 1,45 euros; en Castilla La-Mancha, 1,59 y 1,45 euros; en Castilla y León, 1,60 y 1,43 euros; en Cataluña, 1,6 y 1,41 euros; en la Comunidad Valenciana, 1,61 y 1,43 euros; en Extremadura, 1,59 y 1,43 euros; en Galicia, 1,62 y 1,45 euros; en Madrid, 1,61 y 1,45 euros; en Navarra, 1,61 y 1,43 euros; en País Vasco, 1,64 y 1,47 euros; y en La Rioja, 1,61 y 1,44 euros.

Eso sí, el Gobierno ha prorrogado hasta finales de este 2023 la bonificación a los combustibles para el sector del transporte profesional por carretera. La medida fue recogida en el Real Decreto-ley aprobado ayer en Consejo de Ministros para responder a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.

Descuentos de las petroleras

A pesar de que la bonificación de 20 céntimos del Gobierno para el público general terminó su vigencia el 31 de diciembre de 2022, a lo largo de los últimos meses algunas de las principales petroleras del país han lanzado sus propios descuentos con el fin de fidelizar su clientela. Por ejemplo, Repsol lanzó en abril un nuevo programa orientado a los clientes de su cartera de productos energéticos (combustible, electricidad, calefacción, solar y movilidad eléctrica). Sus clientes pueden alcanzar un descuento en forma de saldo Waylet desde los 5 hasta los 20 céntimos de euro por litro de combustible de forma permanente.

Hasta el 30 de junio, bp ofrece un descuento de hasta 8 céntimos para todos los clientes particulares del programa Mi bp. Mientras, Petroprix lanzó un plan promocional por su décimo aniversario con bonificaciones de 10 céntimos por litro entre junio y julio.