Energía

El grupo francés BelEnergía invertirá 30 millones en Zaragoza para producir biogás con excrementos de aves

  • Iniciará su actividad en 2025
  • Generará más de 20 puestos de trabajo directos y 11 indirectos
  • La inversión se completa con 1,7 millones de euros adicionales para realizar las obras de urbanización y conexión del polígono industrial La Cuesta I con la variante de la carretera A-122
Belenergía invertirá 30 millones en una planta de biogás en La Almunia, en Zaragoza.

Eva Sereno
Zaragoza,

El grupo francés BelEnergía va a construir una planta de biogás en la localidad de La Almunia de Doña Godina, en Zaragoza, que conllevará una inversión de 30 millones de euros.

La planta estará en una parcela de 15 hectáreas en el monte de La Cuesta, que ha sido licitada por el Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina y cuyo adjudicatario ha sido el proyecto presentado por GIAR enR V, empresa que forma parte de BelEnergía.

La iniciativa impulsada por BelEnergía S.p.A contempla la construcción de una instalación de producción de biometano a partir de residuos del sector primario, principalmente, excrementos de ave o gallinaza generados en las granjas avícolas situadas en el propio término municipal de La Almunia de Doña Godina y otros cercanos como Ricla, Alpartir y Calatorao. Se estima que se tratarán 90.000 toneladas al año de gallinaza.

Este biometano se producirá con un innovador proceso de doble filtrado que lo convertirá en gas natural adecuado para ser inyectado en la red general gasística en el propio polígono La Cuesta.

De acuerdo con los datos del proyecto, la planta, que se prevé que esté funcionamiento en 2025, aprovechará los residuos del sector primario para que, a través de digestión anaerobia, generar biometano, un gas renovable.

Además, los subproductos obtenidos se transforman también para obtener otros productos de valor añadido como el compost, fertilizantes o dióxido de carbono embotellado. Para realizar toda la actividad, la planta cuenta con un avanzado diseño, basado en que todo el proceso productivo se realice en naves cerradas y con sistemas que garanticen la estanqueidad y la desodorización.

Con esta planta, se pondrá solución al problema medioambiental que suponía en la actualidad la gestión de éste y otros residuos de la industria agrícola como la contaminación de los suelos y las aguas, generación de malos olores y el incremento de emisiones por la volatización de compuestos nitrogenados, además de favorecer la proliferación de vectores y microorganismos patógenos.

Su funcionamiento conllevará también otras ventajas como la reducción de la dependencia energética, las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación difusa del suelo y las aguas.

La planta conllevará una generación de empleo de más de 20 puestos de trabajo directos, además de 11 indirectos, durante toda su vida útil, que se estima que será superior a los 30 años.

Los pasos

La inversión inicial de 30 millones de euros se completará con 1,7 millones adicionales para las obras de urbanización y conexión del polígono industrial La Cuesta I con la variante de la carretera A-122.

Tras la licitación, dentro del proceso de atracción de proyectos vinculados con la economía circular mediante un contrato de arrendamiento con opción de compra, la adjudicataria deberá tramitar la redacción del plan parcial, plan de reparcelación y proyecto de urbanización de la parcela, según la memoria presentada.

La previsión es la ejecución de la urbanización completa, generando un nuevo vial que conecte el actual polígono industrial, desde la calle Cataluña y Avenida Navarra del Polígono Industrial La Cuesta con la carretera A-122.

El proyecto incluye la ejecución de viales pavimentados y zonas de aparcamiento, la cesión de las correspondientes zonas verdes, la ejecución de la conexión a red eléctrica, alumbrado público, red de telecomunicaciones, así como la red de abastecimiento, vertido y pluviales.

Además, se prevé la regeneración de la balsa de pastores tradicional existente para mejorar su capacidad de retención y laminación de aguas pluviales y servir como punto de consumo de agua para animales tanto silvestres como ganaderos. También se contempla la creación de un andador peatonal en un lateral de la carretera, que irá desde la balsa de pastores hasta la conexión con la carretera A-122.

La gerencia del proyecto industrial, la actuación urbanística y la tramitación ambiental ha sido desarrollada por la empresa zaragozana Compás Consultores.