Energía

La empresa mixta para renovables será de mayoría privada y la Xunta tendrá una posición de control

  • El gobierno gallego aprobó el anteproyecto de la ley de Aprovechamiento de Recursos Naturales que prevé la creación de esta figura

Ruth Lodeiro
Galicia,

La empresa mixta para participar en proyectos eólicos y de otras energías renovables que impulsa la Xunta a través de una ley tendrá una mayoría accionarial privada que permitirá un plus de agilidad en la gestión y también que los inversores puedan participar en la misma.

Lo ha anunciado el vicepresidente primero del gobierno gallego, Francisco Conde, durante su comparecencia junto al presidente autonómico, Alfonso Rueda, al término del Consello semanal, en el que se aprobó al anteproyecto de ley de aprovechamiento de recursos naturales, la que prevé la creación de esta figura.

Pese a su participación minoritaria, Conde ha subrayado que la Xunta mantendrá una posición de control que se plasmará en los documentos fundacionales de la empresa mixta. En este sentido, se ha referido a mecanismos para blindar que sólo participe en proyectos de interés para Galicia.

Así, la Xunta promoverá en las próximas semanas una manifestación de interés para abrir y conocer las empresas que puedan estar interesadas, y a partir de ahí tomar una decisión sobre los diferentes porcentajes de participación. Ninguna de ellas tendrá intereses en el mercado energético y el centro de decisión de la sociedad se establecerá en Galicia.

Cuestionado por la posición de control, el vicepresidente ha incidido en que el objetivo es garantizar con un voto cualificado que los que salgan adelante sean proyectos con interés para Galicia. 

Sostenibilidad

La ley de aprovechamiento de recursos naturales, que se someterá a información pública durante 15 días a partir de este viernes, se redacta con la vocación de ser referentes en sostenibilidad y retorno social, según ha subrayado el también conselleiro de Economía, Industria e Innovación.

Conde ha hecho referencia al trabajo hecho hasta ahora con Impulsa Galicia, la sociedad público-privada con la que la Xunta busca promover proyectos para captar fondos europeos, y también ha aludido a contactos con todos los agentes para lograr el mejor texto normativo posible.

El título preliminar delimita qué se entiende por beneficio social y económico y la forma de medirlos, por lo que los elementos centrales serán la mejora de las condiciones de vida en zonas ricas en recursos naturales, fomento de su cohesión, protección del medio ambiente, promoción de nuevos instrumentos de reinversión de los beneficios, creación de empleo y negocios, impulso a la participación de inversores y administraciones locales, reducción de costes de energía y dependencia energética de consumidores y empresas e industrias.

Cada proyecto estará sometido a una evaluación desde el punto de vista medioambiental y de los impactos desde el punto de vista económico y social. En todo caso, todas las zonas protegidas seguirán manteniendo su nivel de protección.

El objetivo a priori es pasar de un modelo que valoraba los efectos medioambientales a un análisis integral de todos los efectos que producirá un proyecto y las medidas de la promotora para compensar.

Eólica marina

En este contexto se configura la conformación de una sociedad público-privada, que podrá ser titular pero también participar en otros proyectos promovidos por otros agentes. en el ámbito renovable, minero y de las concesiones de aguas.

El tercer título es el referido a la energía eólica marina y la ley crea un canon de un modo similar al fondo de compensación ambiental, gravamen que, según la Xunta, va a garantizar que parte de los beneficios de estos parques se reinviertan en el interés general de Galicia.

Lo que se recaude irá destinado a tres finalidades: labores de conservación y restauración del medio ambiente, fortalecimiento de la sociedad de participación pública y que el sector pesquero tenga la justa contraprestación por el espacio marítimo que compartirá con los parques.

El anteproyecto fija las cuotas del canon para que se pueda aplicar de forma inmediata en el momento en que el Gobierno central adopte los pasos precisos para la tramitación y materialización de los diferentes parques. Lo que establece es una cuantía por kilómetro de línea y al mismo tiempo en función del tipo de línea que sea, ya que puede ser soterrada y de diferente tensión.

Montes quemados

Una novedad desde el punto de vista forestal es la que introduce el título cuarto de la ley, con la creación de un fondo de la Xunta para la recuperación del territorio afectado por incendios, que contará con aportaciones de empresas.

El quinto título está relacionado con el precio de la energía y la estabilidad que pretende favorecer la Xunta, a través de proyectos de autoconsumo también en las áreas industriales. Así, quiere fomentar la implantación de infraestructuras para renovables, ya sea en autoconsumo industrial o de comunidades energéticas para empresas.

Los créditos o bonos de carbono son el eje del sexto título, que busca que los agentes de forma voluntaria puedan compensar la emisión de gases de efecto invernadero.

El séptimo, referido a la gestión de bioresiduos y materia orgánica con potencial para convertirse en biometano, contempla que este biogás será aprovechado por Sogama para avanzar en el proceso de descarbonización.