Energía

Jofel Carregui (Energer): "El porcentaje de empresas que consigue fondos europeos es bajo por el proceso de solicitud"

  • "Esperamos que los fondos Next Generation lleguen al tejido industrial, incluyendo el sector energético y de la eficiencia energética"

elEconomista.es
Madrid,

En la actualidad, la eficiencia energética se ha convertido en un aspecto vital para combatir el cambio climático, al mismo tiempo que se reducen costes y se optimiza el consumo. Por ello, fue uno de los puntos clave de la Comisión Europea a la hora de diseñar el plan de ayudas Next Generation EU y pertenece a uno de los ejes transversales del Plan español de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR):transición ecológica. Concretamente, se incluye en el componente 2 de este plan, dentro de la Implementación de la Agenda Urbana Española: Plan de rehabilitación y regeneración urbana.

Así, se han publicado diversas convocatorias financiadas por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la Unión Europea, como el Programa PREE 5000, el Programa de ayuda a las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas o el Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos de entidades locales.

En relación con este último ejemplo, conocido como Pirep local, el pasado 3 de abril se publicó su resolución provisional, por valor de 274 millones de euros, de su segunda convocatoria, en la que fueron preseleccionadas 173 entidades locales para mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental, la accesibilidad, la habitabilidad y la conservación de su parque edificatorio. Los 181 proyectos provisionalmente seleccionados tendrán una inversión media de 1,5 millones de euros en cada actuación.

"La resolución provisional de la adjudicación de ayudas del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos es una noticia importante para las entidades locales y para el fomento de la rehabilitación de edificios en España. Esta iniciativa muestra el compromiso de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fomentar la sostenibilidad, a través de la rehabilitación de edificios públicos", afirma al respecto Jofel Carregui, director general de Energer, compañía especializada en proyectos de eficiencia energética y sistemas de control de edificios (BMS, por sus siglas en inglés). Además, añade, "los edificios destinados a uso cultural, educativo y deportivo suelen ser edificios públicos con un alto consumo energético, por lo que debería ser un objetivo prioritario la implementación de medidas de eficiencia energética e instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo en estas instalaciones".

Sin embargo, a pesar de considerarlo un aspecto positivo, denuncia la dificultad de las compañías para acceder a las subvenciones: "El porcentaje de empresas que consigue obtener fondos europeos es relativamente bajo. Esto se debe en parte a que el proceso de solicitud puede resultar complejo y muy exigente. Las convocatorias de ayudas son muy competitivas, con un gran número de solicitudes y una cantidad limitada de fondos disponibles".

En su caso, Energer busca "oportunidades de financiación para proyectos de renovación de edificios de alta eficiencia energética en el marco del Plan de Rehabilitación y Regeneración Urbana o para proyectos de digitalización y automatización de edificios" y, además, considera que pueden "surgir oportunidades de financiación para proyectos de generación de energía renovable y almacenamiento de energía en el marco del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima".

El papel de las empresas

El aumento de la concienciación sobre la importancia de la eficiencia energética, junto con el aumento de los precios de los combustibles fósiles, ha puesto en evidencia la importancia de implementar estrategias efectivas para optimizar el consumo energético y reducir la huella de carbono y, en este sentido, las empresas también tienen una gran responsabilidad.

Por ello, Carregui recomiendan a las compañías "plantearse la autosuficiencia mediante la producción de energía fotovoltaica dentro de sus instalaciones o próxima al punto de consumo. El primer paso es realizar un estudio de las curvas de consumo y, en base a este, diseñar la instalación más óptima en cada caso".

Y es que, de acuerdo con el responsable de Energer la eficiencia energética es clave en el éxito de cualquier empresa, especialmente en el momento de crisis actual. "Reducir el gasto energético supone un ahorro económico, un aumento de la productividad y la protección del medio ambiente", considera.

En este sentido, destaca el modelo ESCO, que, según sus palabras, puede ser una solución efectiva para empresas con limitaciones financieras, debido a que las inversiones en eficiencia energética se financian, principalmente, con los ahorros generados en los edificios o instalaciones intervenidos, siendo un modelo que implementan en sus proyectos.

Asimismo, califica la asignación de los fondos Next Generation al ámbito de la eficiencia energética como "una medida muy positiva y necesaria", ya que "la eficiencia energética es un elemento clave en la lucha contra el cambio climático y en la transición hacia una economía más sostenible y resiliente".

Por ello, esperan que estas ayudas "lleguen al tejido industrial, incluyendo el sector energético y de la eficiencia energética, con el objetivo de promover la inversión en tecnologías más sostenibles y eficientes, mejorar la competitividad y contribuir a la creación de empleos verdes y sostenibles".