Energía

¿Quién está detrás del fondo que ayuda a AMLO a comprar las centrales de Ibedrola?

  • Mexican Infraestructure Partners gestiona 4.000 millones de dólares
  • El fondo duplicará con esta operación su volumen de activos gestionados
  • Participa en 6 aeropuertos colombianos, una cárcel y tiene tres plantas eléctricas

Rubén Esteller

Iberdrola y el Gobierno de México anunciaron ayer una operación que permitirá una "nueva nacionalización" del sector eléctrico del país. El Ejecutivo de Andrés Manuel López Obrador ha llegado a un acuerdo con la eléctrica española, tras casi dos años de negociaciones, que supondrá la compra del 80% de la potencia instalada que la compañía tenía en el país. Para financiar esta operación, que no pesará sobre la deuda del país, López Obrador se servirá de la ayuda de un fideicomiso que será gestionado por el fondo Mexican Infraestructure Partners y que recibirá la mayoría del capital del Fondo Nacional de Infraestructuras de México.

Fundado en 2012, Mexican Infraestructure Partners es actualmente el mayor gestor de activos de infraestructuras y energía de México con 4.000 millones de dólares de activos bajo gestión a través de varios fondos (5 fondos públicos en México y un fondo privado en Colombia). De este modo, con la operación de Iberdrola, la compañía prácticamente duplicará la cantidad de activos que tiene bajo gestión lo que supondrá un salto por encima de sus propias previsiones para el desarrollo en el área energética.

Mexican Infraestructura Partners gestiona en estos momentos dos plantas de generación solar fotovoltaica Kaixo (65 MW) y Pace (350 MW) y una planta termoeléctrica con gas (59,1 MW) que suponen el 14% de su portfolio total y en los planes de la compañía, tal y como figura en su propia web, aspiraban a elevarlo hasta el 25% en 2030, una cifra que evidentemente se quedará muy baja cuando se cierre esta operación de compra.

Mexican Infraestructure Partners muestra como una de sus principales credenciales la experiencia en estructuración de fondos de inversión y gestión de activos con fuertes relaciones con organismos reguladores, así como la presencia regional con oficinas en Ciudad de México (México), Bogotá (Colombia), San Diego (EE.UU.) y Londres (Reino Unido). De hecho, el fondo cuenta con el apoyo de Afores, que gestiona el 44% de las pensiones en México, para sus inversiones en el área social.

La gestora es socia de empresas como Mitsui, FCC y Veolia y cuenta con siete plataformas de inversión: carreteras, social, telecomunicaciones, agua, aeropuertos, generación eléctrica y midstream.

Dentro de los activos con los que cuenta este fondo se sitúan los puertos de TC Buen con una capacidad de 18.000 TEU y seis aeropuertos en Colombia. Asimismo, la gestora controla las plantas de tratamiento de agua de Agua Prieta ( 8,5 metros cúbicos por segundo), El Realito (1 metro cúbico por segundo) o Saqsa (1,5 metros cúbicos por segundo) o la cárcel de Guanajuato, con capacidad para 2.500 personas. En lo que respecta a telecomunicaciones, el fondo dispone de 645 torres, 11 proyectos de antenas, 3.400 kilómetros de fibra óptica y 17 Pop's. En el área del midstream, el vehículo maneja el suministro de gas a la turística península de Yucatán con un gasoducto de 790 kilómetros. Finalmente, en carreteras el fondo cuenta con varias vías y túneles como los proyectos de Apaseo Palmillas (87 km), Mayab (294 km), Tuca (5 km), Lipsa (21 km) e Icasal (113 km).

En lo que respecta a la gestión de este vehículo figuran como directivos Héctor Madero, presidente de la gestora, con Mauricio Esparza, Álvaro Madero, Iván Moguel, Guillermo Prieto, María Elena Calatayud, Leopoldo Escobar, Cosme Alberto Torrado y Joaquín Gallástegui, entre otros pero la gestión se le atribuye a Alfredo Jorge Walker Cos.