Naturgy, Statkraft y Cubico pugnan por los parques eólicos de Ardian
- Los parques cuentan con una antigüedad de 13 años pero pueden hibridarse con otros 435 MW
- La operación, que abarca 422 MW, entra en la recta final y está valorada en unos 650 millones
Rubén Esteller, Javier Mesones
Naturgy, Statkraft y Cubico entran en la recta final para tratar de hacerse con los 12 parques eólicos que Ardian ha puesto a la venta a través de su participada ASR Wind. La transacción, que cuenta con el asesoramiento de Banco Santander y BBVA, está valorada en 650 millones de euros y supondrá para el comprador hacerse con una cartera de activos regulados de 422 MW con cerca de 13 años de antiguedad media.
Ardian, un fondo francés con 150.000 millones en activos bajo gestión, recibió un total de 9 ofertas por ASR Wind pero se ha quedado con estos tres últimos competidores para la fase final -de ofertas vinculantes-.
Ardian entró en ASR Wind en 2019 en una operación en la que participaron Juan Angoitia, Alexis Ballif y Álvaro Sanz. El mayor interés de estos activos ahora se centra en su capacidad de hibridación, ya que podrían dar pie a instalar otros 435 MW de energía solar en los puntos de acceso de estas plantas.
Ardian creó en 2021 la plataforma AGR-AM. Este vehículo, liderado por Santiago Varela, pretendía aglutinar los activos de renovables del fondo francés para darle un funcionamiento más industrial.
Cuando se constituyó este vehículo, Ardian contaba ya con 660 MW de energías renovables en España y 100 MW en América Latina. Por tecnología, 283 MW eran fotovoltaicos y 477 MW eólicos. La mayor parte de las operaciones de compra de estos activos se remonta a los años 2018 y 2019 en los que el fondo compró 4New, Novasol, Ausines, Parrot o los activos ahora en venta de ASR Wind, para crear las bases de su plataforma.
Ardian compró también Renovalia Reserve en 2019 a los fondos Cerberus y Blackrock por 550 millones. El fondo francés mantiene el 95%, mientras que el 5% restante quedó en manos de Exxus Managment Partners (firma fundada por exdirectivos de Plenium Partners) que se encargan de la gestión. La operación de compra de estos doce parques eólicos tendría lógica industrial para cualquiera de los tres implicados. Por un lado, Naturgy podría dar un salto en su cuota de mercado en España en algunas comunidades autónomas donde ya opera.
Los parques en venta se ubican por toda la geografía española: cuatro en Palencia, cuatro en Albacete, dos en Barcelona, uno en Granada, uno en Lugo y otro en Zamora.
Para Statkraft, la intención es alcanzar cuanto antes los 3 GW en operación en nuestro país, tal y como explicó su director general, José Miguel Ferrer, en una reciente entrevista con elEconomista.es: "Estamos mirando bastantes proyectos en operación para incrementar nuestro porfolio. Tenemos apetito de compra. Estamos mirando eólica, solar e hidráulica. Aquí tenemos la ventaja competitiva en la parte industrial con respecto a los grandes fondos. Nosotros somos capaces de pensar en repotenciación e hibridaciones". En el caso del fondo Cubico Sustainable Investments, la operación le permitiría reforzar su cartera de energía eólica en España además de hacerse con la posibilidad de desarrollar nueva capacidad fotovoltaica.
Retroceso del mercado
Los avances en la transacción se producen en un momento complicado para el sector que ha visto como el ritmo de las operaciones se ha ralentizado. Según los datos de TTR, el sector de las energías renovables en el mercado ibérico experimentó un aumento de casi el 65% en 2021 pero registró una caída de casi el 21% en 2022.
El volumen de fusiones y adquisiciones en el mercado energético español, uno de los países más dinámicos de la región en ese sector, creció de forma constante durante los últimos cuatro años, antes de descender bruscamente en 2022, mientras que el importe agregado se mantuvo relativamente estable. El conflicto entre Rusia y Ucrania y el encarecimiento de la energía han provocado una revolución en el mercado de fusiones y adquisiciones durante los últimos meses. Sin embargo, el dinamismo del sector no dependerá de la situación macroeconómica, sino que tendrá visión a largo plazo. Es decir, tendrá un comportamiento anticíclico. La volatilidad del tipo de cambio frente al dólar. los tipos de interés y la tensión de la economía y el mercado en general están afectando a las valoraciones de las empresas, por lo que los inversores están poniendo un nuevo énfasis en la rentabilidad y el control de costes en medio la corrección que se está produciendo en los mercados públicos. Sin embargo, Estados Unidos desempeña un papel relevante en en el sector y en su interés por activos energéticos estratégicos en la región ibérica.
España y Portugal han apostado durante los últimos años por la inversión en energías renovables, lo que debería traducirse en una mayor actividad de fusiones y adquisiciones, así como en el desarrollo de nuevos proyectos. Aunque se prevén oportunidades en sectores menos activos recientemente, como el gas o la energía hidroeléctrica, las energías renovables tradicionales, eólica terrestre y fotovoltaica, seguirán siendo el centro de atención de los inversores, junto con nuevas tecnologías, como la eólica marina, que puede ser uno de los nichos más activos en esta etapa a medio y largo plazo. Naturgy, Statkraft y Ardian declinaron este lunes hacer comentarios. Cubico no estuvo disponible al cierre de esta edición.