La danesa Orsted busca alianzas con fabricantes y promotores renovables españoles
- Sigue de cerca con Repsol la subasta de eólica marina que se celebrará en España este año
Alba Pérez
La energética Orsted busca establecer alianzas con agentes de la cadena de valor y otros desarrolladores de renovables españoles. Así lo ha revelado a elEconomista.es la directora de Mercado para España y Portugal de Orsted, Marianne Hassl, quien ha asegurado que el objetivo de estos acuerdos es apoyar su trabajo tanto en España como en Europa.
La danesa ya tiene alianzas con compañías con experiencia en el sector. La más conocida es la de Repsol. "Nos hemos asociado con la mayor empresa energética española para construir en España algunos de los primeros proyectos flotantes a escala comercial del mundo", ha afirmado Hassl. "Orsted está adoptando un enfoque de construcción industrial con las comunidades locales y tenemos previsto hacer lo mismo en España junto con Repsol", ha dicho.
Ambas compañías están siguiendo de cerca la subasta de este año y evaluando posibles oportunidades de proyectos. "Sin embargo, la decisión de pujar dependerá en última instancia del atractivo del marco regulador propuesto por el Gobierno español", ha explicado a este medio la directora de Mercado para España y Portugal de la danesa.
Tiene un importante acuerdo a largo plazo con Haizea, con sede en la zona de Bilbao, para garantizar la capacidad para futuros proyectos como Hornsea 3, uno de los mayores parques marinos del mundo.
También se ha asociado con Glide Energy, Rolwind, ARBA Energías Renovables y Ereda para llevar a cabo proyectos solares y eólicos terrestres de nuevo desarrollo. Además, se ha aliado con AIN Active, una empresa de ingeniería con sede en Galicia.
En el ámbito de las renovables terrestres, Orsted pretende no sólo trabajar en la generación de energía, "sino también participar en la estabilidad de la red y del sistema, colaborando con las autoridades en el desarrollo de un marco regulador atractivo para la inversión en sistemas como los BESS (sistemas de almacenamiento de energía en baterías), el almacenamiento a largo plazo y la capacidad síncron", ha adelantado Marianne Hassl .
Mientras, en eólica marina necesitan más capacidad, tanto con los proveedores de monopilotes como con la cadena de suministro de eólica flotante, para satisfacer la creciente demanda europea. "Vemos que las empresas españolas están muy bien situadas para hacer ambas cosas".
Acero bajo en carbono
Orsted se ha fijado el objetivo de eliminar gradualmente sus ventas de gas natural. Prevé reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las ventas de gas natural en un 90% entre 2018 y 2040. Su próxima frontera de descarbonización es reducir las emisiones en sus cadenas de suministro globales de activos de energías renovables.
"Para descarbonizar completamente la producción de acero, dependemos de tecnologías de vanguardia. Para desempeñar un papel activo en la maduración de estas tecnologías, Orsted sigue trabajando con socios de la industria siderúrgica para ampliar nuestra cartera de proyectos de hidrógeno renovable que pueden allanar el camino para una transformación ecológica de la industria siderúrgica", ha detallado la directora de Mercado para España y Portugal de Orsted, Marianne Hassl.
A corto y medio plazo, la compañía está fomentando una aceleración del uso de hornos de arco eléctrico en la producción de acero, y colabora estrechamente con proveedores estratégicos.
El material de entrada para este método es la chatarra de acero, que es un recurso muy limitado a nivel mundial. "Una forma de apoyar el uso global de chatarra de acero en la producción es mediante el desmantelamiento responsable de nuestros propios activos y la reincorporación directa del acero reciclado a la economía circular. En estos momentos estamos explorando esta posibilidad", ha reconocido.