Energía

El Golfo Pérsico se prepara para crecer en renovables y pone en jaque la OPEP

  • El petróleo bajó el viernes ante los rumores de salida de Emiratos Árabes Unidos
Planta solar en Dubai. foto: iStock

Rubén Esteller

El Golfo Pérsico puede protagonizar este año uno de los mayores cambios de su historia por el choque entre Arabia Saudí y Emiratos Árabes. La COP 28, que se celebrará en Dubái a finales de este año, puede marcar un antes y un después en el desarrollo de las renovables e incrementar la competencia para atraer una inversión que tenía antes el foco puesto en países como España.

Según un informe de Standard & Poors al que tuvo acceso este diario, "Las dos mayores economías -los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Arabia Saudí- siguen liderando los esfuerzos relacionados con el clima". Según los datos recopilados por la agencia, a finales de 2021, cerca del 90% de la capacidad de energía renovable establecida en la región se encontraba en Emiratos Árabes que por sí solos representaban el 77%.

Este pasado viernes los precios del petróleo experimentaron un retroceso tras una información de Wall Street Journal sobre una posible salida de Emiratos Árabes de la OPEP por sus disputas con Arabia Saudí.

Esta salida supondría un importante retroceso para el cártel -que ahora apenas representa el 45% de la producción de crudo- y que vería así mermado su capacidad de influir en los precios del 'oro negro'.

Emiratos Árabes tendría una posición más cercana a EEUU y estaría dispuesta a incrementar la producción de petróleo frente a la decisión de Arabia Saudí de recortar la producción.

Según el informe de Standard & poor's, La subvención de la electricidad para uso de los consumidores es habitual en la región, pero el aumento de su coste está ejerciendo presión sobre los presupuestos. Por ese motivo, el país estaría tratando de incrementar el peso de la producción con energía solar para reducir el coste de su generación que se ha visto incrementado, al igual que en Europa, desde la guerra entre Rusia y Ucrania.

Standard & Poors espera también que "la inversión en energías renovables para la producción de hidrógeno aumente".

Arabia Saudí tiene previsto construir una de las mayores plantas de hidrógeno verde del mundo, alimentada por más de 4 GW de energía solar y eólica y se espera que entre en funcionamiento en 2025. La planta, que forma parte del proyecto Neom, producirá 650 toneladas de hidrógeno verde al día y 1,2 millones de toneladas de amoníaco verde al año. La empresa de energías renovables Masdar, con sede en Abu Dhabi, firmó una alianza estratégica con Engie para explorar el desarrollo conjunto de un centro de hidrógeno verde.

Las dos empresas pretenden desarrollar proyectos con una capacidad de al menos 2 GW para 2030 e invertir un total de 5.000 millones de dólares en la región.

La ambición de Masdar es ampliar su capacidad mundial de energía renovable hasta al menos 100 GW en 2030 y convertirse en líder en energías limpias e hidrógeno verde. Un objetivo para el que cuenta ya con una alianza con Cepsa -propiedad también de Abu Dhabi- en renovables.