Energía

María Sicilia (EHB): "El vector que nos puede llevar a las cero emisiones es el hidrógeno"

  • Sicilia es presidenta del European Hydrogen Backbone
  • "Las primeras infraestructuras van a necesitar un esfuerzo de inversión"
María Sicilia, presidenta del European Hydrogen Backbone. Imagen: David Sicilia

Rubén Esteller, Concha Raso

María Sicilia es la nueva presidenta de la European Hydrogen Backbone. El objetivo del consorcio es ayudar a estructurar el futuro suministro del hidrógeno en Europa. El próximo 6 de marzo presentará un Plan de actuación, cuyas líneas desgranamos en esta entrevista.

¿Qué acciones lleva a cabo el European Hydrogen Backbone?

Desde 2020, hemos puesto en marcha distintas iniciativas que apoyan la visión de una red troncal transeuropea de hidroductos. Una de ellas es la publicación de los mapas de la red de infraestructura de hidrógeno -la última actualización la hemos hecho el 20 de febrero- y de los cinco corredores de suministro e importación de hidrógeno para cumplir los objetivos europeos del Plan RePowerEU de alcanzar 20 millones de toneladas en 2030.

¿Qué proponen desde esta plataforma?

Además de centrarnos en la implementación de los mapas y corredores mencionados, que hasta ahora eran una visión estratégica a muy largo plazo, el próximo 6 de marzo vamos a presentar todos los TSO que forman parte de EHB un Plan de seis líneas de actuación que deben adoptarse con urgencia para alcanzar los objetivos. La idea es publicarlo en abril-mayo de este año para empezar a ejecutarlo cuanto antes. La primera línea de actuación es acelerar los procedimientos legislativos europeos para que los gobiernos nacionales tengan un marco de referencia. Esperamos que la actual presidencia europea sea capaz de cerrar una orientación general en este primer semestre, que prepare a la presidencia española el acuerdo final sobre el paquete de descarbonización del gas. En segundo lugar, es muy importante que se desbloqueen fondos a otra escala. Los TSO estamos avanzando ya en la implementación. Solo hay que fijarse en los proyectos presentados en la ventana de Proyectos de Interés Común (PCI). Pero con la financiación de PCI no es suficiente. Incluso teniendo una ayuda a la inversión en el capex de los proyectos, las primeras infraestructuras van a necesitar un esfuerzo de inversión mientras despega la demanda. En este sentido, va a ser más rentable construir los primeros 300 kilómetros que los siguientes 3.000 kilómetros. La tercera línea se centra en aspectos relacionados con la certificación. Es importante tener claro de qué hablamos cuando hablamos de hidrógeno renovable o bajo en carbono. Otro aspecto importante es acelerar el permitting. Todas las infraestructuras generan oposición local porque todas tienen impacto. La buena noticia es que los gasoductos, al ir enterrados, tienen un impacto mínimo. Además, si hablamos de gasoductos sobre trazados ya existentes, eso acelera mucho. La quinta línea de actuación es armonizar los criterios de operación de redes. Lo que hay es un desbalance importante entre dónde se consume y dónde se produce la nueva molécula. Y eso atraviesa fronteras. Finalmente, necesitamos una planificación integrada para tener coordinado el sistema eléctrico y gasista.

¿Qué porcentaje de los gasoductos existentes servirá para el transporte de hidrógeno?

En una primera visión, en EHB hablamos de un 75% de gasoductos reutilizados y de un 25% de nuevos tramos, porque teníamos un horizonte a 2050. ¿Por qué todo no es reutilizable a muy largo plazo? Porque las entradas del futuro sistema de hidrógeno son distintas, de ahí que se necesiten nuevas infraestructuras para conectar, por ejemplo, los centros de producción de hidrógeno que vienen de las plantas solares del sur de España, o de la eólica marina del Mar del Norte, con los centros de consumo industrial, pero el resto de la infraestructura sirve. Cuando hacemos el estudio de los corredores para contribuir a los objetivos del Plan REPowerEU el plazo ya es a 2030 y, a esa fecha, el porcentaje de reutilización ha variado en un 60% de gasoductos reutilizados y un 40% de nuevos tramos. A corto plazo hay menos capacidad de conversión porque la demanda de gas va cayendo con el tiempo. Según se comentó en el Día del Hidrógeno de Enagás en enero de este año, España cuenta ya con una red de infraestructuras que puede ser el punto de partida para el desarrollo de una red de hidrógeno con más del 80% de coincidencia en los trazados.

¿Debería tener un esquema regulado de retribución?

Hay dos formas de hacerlo. O tienes un offtaker que te permite mitigar el riesgo de demanda o tienes un esquema regulado que permita a las compañías reguladas tomar ese riesgo. Que la red troncal de hidroductos sea regulada a futuro, es una de las propuestas que está en el Paquete de Gas. Esto lo sabremos a final de año.

¿Cuál es la forma más eficiente de transportar hidrógeno?

Al objeto de saber cuál es la cadena logística o la forma más eficiente de transportar hidrógeno para consumo final, hicimos un estudio en 2021 donde se comparaban tubos de larga distancia con líneas eléctricas de gran capacidad. El estudio daba un ratio de entre dos y cuatro veces más barato el transporte por gasoducto que por línea eléctrica, en función de que fueran ductos nuevos o readaptados.

¿Cree que alcanzaremos los objetivos del Plan REPowerEU en materia de hidrógeno?

Creo que son alcanzables, pero también son muy ambiciosos. Para producir 20 millones de toneladas de hidrógeno verde, habría que instalar 200 GW de capacidad de electrólisis y 400 GW de potencia de generación renovable asociada. En Europa hay muchos proyectos para incrementar la capacidad y creemos que la estrategia anunciada por la presidenta de la Comisión en Davos del Net Zero Industry irá en esa dirección.