Goldman Sachs invierte 1.000 millones para impulsar el biogás con el anterior equipo de Redexis
- Verdalia Bioenergía ha cerrado un acuerdo para comprar proyectos en desarrollo con una capacidad de 150 GWh/año
- Fernando Bergasa y Cristina Ávila se dan 4 años para posicionar la empresa en Europa
Rubén Esteller
Goldman Sachs Asset Management invertirá 1.000 millones de euros en Verdalia Bioenergy, un nuevo negocio lanzado por el anterior equipo directivo de Redexis, Fernando Bergasa y Cristina Ávila, para el desarrollo, adquisición, construcción y operación de plantas de biometano en toda Europa.
Verdalia Bioenergía buscará invertir tanto en proyectos en fase inicial de desarrollo como en activos operativos de mayor tamaño. Para hacerlo, la compañía ha firmado ya su primer acuerdo de compra de una cartera de proyectos de biometano en desarrollo en España, con una capacidad total de 150 GWh/año.
Esta nueva compañía aspira a convertirse en un operador líder de biometano, empezando por España y expandiéndose posteriormente por Europa, con la intención de desplegar una inversión de más de 1.000 millones de euros en los próximos 4 años.
El lanzamiento se produce justo antes de la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima en el que se espera que el Gobierno español pueda ampliar el desarrollo de esta tecnología para reducir la dependencia del gas natural.
Fernando Bergasa y Cristina Ávila lanzaron a finales de 2021 su gestora Idilia Energía con la intención de invertir en tecnologías de transición energética. La intención de esta compañía es invertir entre 6 y 12 compañías con un ticket de entre 50 y 100 millones.
El biometano es un gas bajo o negativo en carbono que se produce mediante la digestión anaerobia de residuos orgánicos. Como resultado, permite acelerar la descarbonización: proporciona los beneficios del gas natural sin sus emisiones de carbono, al tiempo que facilita aprovechar las infraestructuras de gas ya existentes. Más allá de esto, el biometano destaca porque evita las emisiones de metano que de otro modo se liberarían a la atmósfera por la descomposición de los residuos orgánicos.
Goldman Sachs Asset Management ha realizado numerosas inversiones cruciales en transición energética, como la creación de Japan Renewable Energy (JRE), una de las mayores empresas japonesas de energías renovables, para abordar el cambio en la política energética de aquel país. El mercado europeo del biometano está experimentando un cambio estructural similar impulsado por las fuertes tendencias de descarbonización, economía circular e independencia energética.
Tavis Cannell, co-responsable global de Infraestructuras en Goldman Sachs Asset Management, aseguró que: "Goldman Sachs Asset Management tiene una larga historia de creación y construcción de actores a escala dentro del espacio de la energía verde. Estamos encantados de contribuir a la transición energética aportando el tan necesario suministro de biometano a Europa, que apoyará el programa de descarbonización y seguridad energética del continente".
Matteo Botto Poala, director general del área de Infraestructuras de Goldman Sachs Asset Management, añade: "Creemos que el biometano es uno de los segmentos más atractivos de la transición energética para los inversores en infraestructuras y tenemos grandes expectativas en nuestra asociación con Fernando y Cristina en esta interesante inversión".
Fernando Bergasa, presidente ejecutivo de Verdalia Bioenergía, señala: "Estamos encantados de trabajar con Goldman Sachs Asset Management en este viaje y beneficiarnos de su experiencia inversora. El gas renovable será una herramienta clave para que Europa alcance su compromiso de ser neutra en carbono para 2050. Estamos buscando adquirir proyectos en desarrollo o avanzados y activos operativos en toda Europa mientras perseguimos nuestra visión de desarrollar Verdalia Bioenergy y convertirla en un actor europeo líder en la industria del biometano".
Según la Asociación Europea del Biogás, la producción actual de biogás y biometano ya ha creado más de 210.000 empleos verdes en Europa y ahorra 60 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero (equivalencia con CO2) al año, cifra comparable a las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de Suecia. Como tal, el sector está llamado a desempeñar un papel fundamental en la consecución de los objetivos de neutralidad de emisiones y de independencia energética. Se prevé que el objetivo fijado por la UE de 370 TWh de producción de biometano para 2030, es decir, unas 10 veces la producción actual, requerirá la inversión de unos 80.000 millones de euros. El potencial de producción de biometano en España, según Sedigas, está entorno a los 163 TWh/año, lo que podría cubrir hasta el 45% de la demanda nacional actual de gas natural y una parte mayor en el futuro.