España se sitúa entre los 10 países de la UE con más patentes de hidrógeno
- La mayoría de las solicitudes se originan en centros de investigación públicos
Rubén Esteller, Sandra Acosta
España se sitúa entre los diez países de la Unión Europea con más patentes de hidrógeno, según un análisis de las tendencias mundiales de la innovación en las cadenas de valor del hidrógeno, elaborado por la Oficina Europea de Patentes (OEP) y la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
"Que España aparezca en un sector muy específico entre los diez primeros de un mismo continente demuestra que sí que hay interés y que sí hay patentes", declaró Luis Berenguer, portavoz de la Oficina Europea de Patentes, a elEconomista.es, quien añadió además que "si analizamos este estudio que hemos hecho desde una perspectiva global, con el número de patentes europeas que nuestro país suele tener, la sensación es positiva".
El hidrógeno basado en energías renovables se puede utilizar como materia prima para el sector químico y como combustible en celdas de combustible donde el único subproducto es el agua. También puede reemplazar fuentes fósiles en combustibles sintéticos, por ejemplo, cuando se combina con carbono capturado. Pero también tiene grandes inconvenientes, entre ellos, su baja densidad volumétrica y su dificultad para almacenarla de una forma óptima para largos transportes.
Según el estudio, en el caso de España, el principal foco de investigación se centra en la creación de electrolizadores que aumenten la eficacia, el rendimiento y la utilización de las fuentes de energía renovable que mediante el hidrógeno pueden ser acumuladas y almacenadas.
Asimismo, están todos los aspectos de aplicación, fundamentales tanto en transporte como para ciertos procesos industriales en los que se emplea el hidrógeno calificado como "marrón", y que se verá reemplazado por este hidrógeno verde.
Según José Alconchel y Ungría, Director de Clasificación de la Oficina Europea de Patentes, "este vector de energía, que se combina con las energías renovables, puede hacer que España juegue un papel muy importante".
Los innovadores de todo el mundo están intensificando sus investigaciones en la conversión de combustibles fósiles, la separación electroquímica del agua, los depósitos de grafeno, almacenamiento criogénico, motores de pilas de combustible para aviones y la reducción del mineral de hierro. Para que el hidrógeno desempeñe un papel en la reducción de las emisiones de combustibles fósiles, su futuro depende de la unión de una amplia gama de avances en hardware y la creación de nuevos mercados para ellos.
De esta manera, destaca en el informe que los mayores solicitantes de patentes europeas de todo el Viejo Continente son de origen público. Además, el caso de España es especial, ya que prácticamente el total de las solicitudes provienen de institutos públicos, siendo el CSIC el número uno de forma consolidada. "La potencia de la investigación pública en universidades y centros de investigación en España es muy llamativa", indicó Berenguer.