La COP27 da un paso histórico pero olvida la raíz del problema
- La Conferencia por el Cambio Climático de Naciones Unidas concluyó con la creación de un fondo destinado a financiar los daños climáticos que sufren los países más vulnerables
- Pese a la pionera resolución, todavía no hay consenso para poner fin a los combustibles fósiles y las emisiones
Alba Pérez
Madrid,
Las tensiones y las arduas negociaciones climáticas de la COP27 en Egipto dieron frutos, pero no los suficientes. La Conferencia por el Cambio Climático de Naciones Unidas cerró con una resolución in extremis: la creación de un fondo destinado a financiar los daños climáticos que sufren los países más vulnerables. Pese al éxito de este acuerdo, tildado de histórico y acogido entre aplausos, la raíz del problema de la crisis climática vuelve a ser una asignatura pendiente. Y es que todavía no hay consenso para poner fin a los combustibles fósiles o las emisiones de gases de efecto invernadero.
El fondo para daños climáticos busca dar solución a los efectos del calentamiento global que ya afrontan los países más vulnerables. Hace referencia a los desplazamientos forzados y los efectos en el patrimonio cultural, la movilidad y la vida, así como a los medios de subsistencia de las comunidades, por lo que subrayan la importancia de dar una respuesta "eficaz y adecuada" a las pérdidas y daños. En este sentido, se concluyó que las naciones más emisoras, como es el caso de China e India, puedan contribuir en este mecanismo. Sin embargo, quedan muchos detalles por concretar, como la cantidad destinada al fondo o el procedimiento para determinar el abono de las pérdidas y los daños ocasionados. Además, se trata de una resolución que para muchos llega tarde. Se aprueba tres décadas después de que Vanuatu demandase un fondo de seguros para las naciones insulares por la subida del nivel del mar.
Los gobiernos también acordaron establecer un "Comité de Transición" para hacer recomendaciones sobre cómo poner en marcha los nuevos acuerdos de financiamiento y los fondos en la COP28 del próximo año, que se celebrará en Dubái. Se espera que la primera reunión del comité de transición tenga lugar antes de finales de marzo de 2023.
Con respecto a los combustibles fósiles, los esfuerzos para lograr su inclusión en el acuerdo final fracasaron debido a la fuerte oposición de las principales naciones productoras de petróleo y gas, entre las que destacan Arabia Saudí, Rusia y Nigeria. Por contra, India, Colombia, Dinamarca, España y Francia -entre muchos otros- defendieron que el texto final de esta COP27 recogiese referencias a la eliminación gradual de todos los combustibles fósiles, sin éxito.
Finalmente, se respetó el umbral de 1,5 grados, pero sin mayores compromisos para alcanzar el objetivo. Además, la resolución incluyó menciones a la energía "baja en emisiones" junto a las renovables como las fuentes energéticas, lo que algunos expertos alertan "podría usarse para justificar nuevos desarrollos fósiles".
"Europa tuvo que luchar hasta el final para mantener la ambición del año pasado. Pero esto es insuficiente si queremos cumplir los objetivos climáticos. Por lo tanto, solo puedo concluir que 2022 ha sido un año climático perdido", dijo el líder de la delegación del Parlamento Europeo en Sharm el-Sheik, el eurodiputado verde holandés Bas Eickhout, una vez concluida la COP.
!La COP27 ha mantenido viva la meta de 1,5 Cº. Desafortunadamente, sin embargo, no ha cumplido con el compromiso de los principales emisores del mundo de reducir gradualmente los combustibles fósiles, ni con los nuevos compromisos sobre la mitigación climática", declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien aseguró que la UE mantendrá el rumbo. !En particular a través del Acuerdo Verde Europeo y REPowerEU, porque es esencial mantener la ambición del Acuerdo de París al alcance de la mano!, detalló.
Críticas de las ONG
Las horas posteriores al fin de la COP vinieron acompañadas de reconocimientos y críticas por parte de diferentes organizaciones. Aunque la ONG Ecologistas en Acción celebró la aprobación del fondo para los daños ecológicos, consideró "inadmisible" que se perdiese un año para la lucha frente la emergencia climática, dado que no se produjo "ningún avance respecto a la COP26 de Glasgow". Asimismo, lamentó que la financiación del fondo para ayudar a los más vulnerables hubiese pasado "más desapercibido".
World Wildlife Fund (WWF) criticó la falta del acuerdo de una acción más ambiciosa sobre la reducción de emisiones. "El acuerdo sobre pérdidas y daños acordado es un paso positivo, pero corre el riesgo de convertirse en un fondo para el fin del mundo si los países no actúan más rápido para reducir las emisiones y limitar el calentamiento a menos de 1,5 grados. Al no acordar la eliminación gradual de los combustibles fósiles en la COP27, los líderes han perdido la oportunidad de acelerar la eliminación de los combustibles fósiles, lo que nos mantiene en el camino hacia la catástrofe climática. Sin recortes de emisiones rápidos y profundos, no podemos limitar el incremento de pérdidas y daños", advirtió el líder global de Clima y Energía de WWF, Manuel Pulgar-Vidal.
Por otro lado, la coalición internacional de ONG aglutinada en el movimiento 350.org denunció que los resultados de la COP27 "allanan el camino para la expansión continua de los combustibles fósiles y el aumento de los impactos climáticos". Para 350.org, esta iba a ser la "COP de la implementación" pero las fuertes influencias de la industria de los combustibles fósiles, sumadas al papel de la Presidencia egipcia, de Estados Unidos, la Unión Europea, China, los países del Golfo y de Japón "no se ha logrado cumplir". La organización puso el foco en que el texto final de la Conferencia continúa "socavando" los avances contra el cambio climático al no incluir la "eliminación justa y equitativa de todos los combustibles fósiles".
Para Amigos de la Tierra, el acuerdo fue un "paso histórico", pese a que Estados Unidos y otros países se hubiesen "esforzado en descarrilarla". Sin embargo, también especificaron que todavía hay "mucho margen para que los países industrializados eludan sus responsabilidades", y aseguraron que otros resultados de la COP27 fueron "extremadamente débiles". "En este momento, es un fondo vacío, y tenemos un gran desafío por delante para garantizar que los países del Norte Global contribuyan, en línea con la justicia y la equidad. Sería una pésima noticia que se repitiese la misma situación que años anteriores, en la que los países industrializados no proporcionaron los fondos comprometidos hace ya más de una década, los ya de por sí insuficientes 100.000 millones de dólares anuales", reclamó la responsable de justicia climática de Amigos de la Tierra, Cristina Alonso Saavedra.
Informes presentados
En las dos semanas previas a la COP 27 se presentaron numerosos informes con el objetivo de demostrar en agravamiento de la crisis climática.
Los datos expuestos por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el estado del clima mundial en 2022 desvelan que los últimos ocho años van camino de ser los más cálidos de los que se tiene registros. Los expertos estiman que la temperatura media mundial de 2022 superará en aproximadamente 1,15 °C la media del período preindustrial.
Por su parte, el informe presentado por las redes internacionales Future Earth, The Earth League y World Climate Research Programme desmenuza y analiza con profundidad las complejas interacciones que hay entre el cambio climático y otros factores de riesgo, como los conflictos, las pandemias, las crisis alimentarias y los retos de desarrollo subyacentes.
El documento conocido como "Amazonia Viva" de la organización ecologista WWF revela que, sin una acción urgente, el bosque tropical podría llegar a un punto de no retorno. Esto tendría un impacto directo en el medio de subsistencia de 47 millones de personas y 511 grupos de pueblos indígenas, así como en el 10% de la biodiversidad del planeta. El estudio advierte que sin la selva amazónica no se podrá cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados, ya que almacena entre 367 y 733 gigatoneladas equivalentes de CO2 en su vegetación y suelos. Asimismo, según explica, el carbono almacenado durante siglos en la Amazonía se está liberando por la deforestación, los incendios y actividades no sostenibles.
En la publicación "Estamos fallando a la naturaleza. Cómo Europa está destruyendo la vida y la biodiversidad", Greenpeace denuncia la hipocresía de la UE en su liderazgo frente a la emergencia ambiental, tanto en la protección de la naturaleza europea, como en su papel de consumidor voraz a nivel mundial.
Mientras, Bloomberg New Energy Finance (BNEF) elaboró un informe sobre vehículos cero emisiones. Entre sus conclusiones se recoge que las ventas anuales de vehículos eléctricos para pasajeros van camino de alcanzar 10,6 millones de unidades en 2022, un aumento de más del 60 % interanual (desde los 6,6 millones de 2021) y más del triple de los 3,1 millones vendidos en 2020. El 13,2% de los coches vendidos en el mundo en el primer semestre de este año eran eléctricos, frente al 8,7% de 2021 y el 4,3% de 2020. Se espera que la adopción de vehículos eléctricos evite el uso de casi 1,7 millones de barriles de petróleo al día en 2022, frente a los 1,5 millones de 2021.