Energía

El Congreso aprueba excluir los ingresos regulados del 'impuestazo' a las energéticas

  • Sánchez abre la puerta a que el gravamen sea permanente
  • El impuesto a la banca no incluye a las entidades extranjeras

Alba Pérez
Madrid,

Lo que las energéticas ingresen de sus actividades a precio regulado queda exento del conocido como 'impuestazo', que aplica sobre el 1,2% de su facturación.

La Comisión de Asuntos Económicos del Congreso ha aprobado este jueves dos enmiendas transaccionales del PNV y PDeCAT para que el importe neto de la cifra de negocio correspondiente al mercado regulado de electricidad (PVPC), a la tarifa regulada de gas (TUR) y a las redes de transporte y distribución de electricidad y gas natural queden fuera del gravamen. También quedan exentos los ingresos obtenidos por el sector por actividades fuera de España.

Las decisiones tiene lugar después de que el Gobierno reculara y retirarse su veto a las enmiendas a los impuestos, atendiendo a las propuestas de los diferentes partidos políticos. El veto causó, no solo causó rechazo entre sus socios políticos, sino también el sector empresarial. Las compañías energéticas más perjudicadas por el gravamen (Repsol, Iberdrola y Endesa) reclamaron que algunas de la enmiendas planteadas por los grupos parlamentarios salgan adelante, pues la estructura actual del impuesto es "abusiva" y "discriminatoria".

En este sentido, el Gobierno se ha comprometido por escrito a realizar un informe para analizar la eficacia de los gravámenes a las energéticas y la banca en 2024 y decidir si se establecen de forma permanente y no temporalmente, pues actualmente se contempla para estos una vigencia de dos años.

Autonomía de las haciendas forales

La comisión también ha sacado adelante una enmienda del PNV para dejar fuera los ingresos correspondientes al impuesto sobre hidrocarburos, el impuesto especial de la Comunidad Autónoma de Canarias sobre combustibles derivados del petróleo y los gravámenes complementarios a carburantes y combustibles petrolíferos de Ceuta y Melilla, que se hayan pagado o soportado vía repercusión.

Asimismo, PSOE, Unidas Podemos y EH Bildu han registrado enmiendas transaccionales para que las haciendas forales de País Vasco y Navarra gestionen los nuevos gravámenes a la banca y las energéticas.

Para ello, se fija en el texto que se da un plazo de tres meses para que la comisión mixta del concierto económico y la comisión coordinadora del convenio económico establezcan la participación del País Vasco y Navarra en los gravámenes.

Bancos extranjeros

Por otro lado, entre las enmiendas votadas de PSOE y Podemos no se ha incluido la propuesta para extender el gravamen a entidades financieras a aquellos bancos extranjeros que tienen sucursal en España.

El informe salido de la ponencia incluye en la exposición de motivos que se aplicará a los bancos de otros países presentes en territorio nacional, pero la enmienda no se incluyó ni en la fase de ponencia ni ahora en la comisión, con lo que todo indica que quedará pendiente para el Pleno.

Impuesto a grandes fortunas

En el texto final, que se votará en Pleno la próxima semana, sí está ya la enmienda por la que se crea el impuesto a las grandes fortunas, que gravará a aquellos patrimonios superiores a tres millones de euros para que no puedan quedar eximidos por las bonificaciones de los gobiernos regionales.

Este gravamen será del 1,7% para los patrimonios de entre 3 y 5,3 millones de euros; del 2,1% para los patrimonios entre 5,3 y 10,6 millones, y del 3,5% para aquellos patrimonios superiores a 10,6 millones de euros.

Además, para la determinación de la base imponible de este impuesto, resultarán aplicables las reglas contenidas en la ley del impuesto del patrimonio, de manera que se incluye una reducción en concepto de mínimo exento de 700.000 euros