Energía

Así es la batería española que ha obtenido el premio como mejor invento del año en la UE

    Imagen de iStock

    Sergio Guinaldo

    En muchas ocasiones, al hablar de energías renovables se critica que electricidad generada por molinos de viento o por paneles solares tiene que ser aprovechada al momento, puesto que todavía no contamos con una tecnología idónea mediante la que almacenar toda la energía excedente y aprovecharla en los momentos de mayor demanda. Para cubrir esa carencia, multitud de proyectos de investigación tratan de desarrollar sistemas de almacenamiento baratos, eficaces, eficientes y viables para producir a gran escala sin comprometer otros problemas, como la escasez de materiales.

    Entre las líneas de investigación más prometedoras, una iniciativa de la Comisión Europea ha premiado a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y su proyecto Amadeus con el EU's Innovation Radar Prize 2022 como uno de los mejores inventos del año en Europa.

    El equipo de la politécnica ha obtenido el primer premio en una de las cuatro categorías. En concreto, la categoría Kickstarter se destina a proyectos de "investigación aplicada en universidades y centros de investigación que ya está demostrando una promesa de mercado considerable".

    Guarda, recupera y aprovecha el calor

    El proyecto Amadeus ha ideado y desarrollado una "tecnología de almacenamiento de energía térmica a temperatura ultra alta (UHTES)", según definen en su web. Es decir, una batería que almacena el excedente procedente de la energía solar o eólica en forma de calor. Este calor se emplea para calentar de forma incandescente (a temperaturas de hasta 2000° C) un material contenido en un recipiente. Ese recipiente, además, incorpora placas termofotovoltaicas orientadas hacia este material, de tal forma que la batería en su conjunto es capaz de recuperar y aprovechar esa energía. Entre las bondades de esta innovación, destaca que los materiales bajo estudio son abundantes y de bajo coste. Además, se podría instalar en edificios de viviendas, en industrias que trabajen con altas temperaturas o en sistemas de energías renovables.

    Es, según sus desarrolladores y de forma gráfica, como meter el sol en una caja. Y en palabras de la organización del premio, "una batería termofotovoltaica que almacena excedentes de generación renovable y produce calor y electricidad combinados bajo demanda. La propuesta de valor es el suministro de un sistema muy barato capaz de almacenar grandes cantidades de energía durante largos periodos, que tiene alta densidad energética, alta eficiencia global y utiliza materiales abundantes y de bajo coste".

    Junto con la Universidad Politécnica de Madrid, la Comisión Europea ha premiado a otros tres organismos. En la categoría principal, a la empresa alemana Nvision Imaging Technologies, por desarrollar una plataforma que permite obtener imágenes más eficientes a través de resonancias magnéticas con las que detectar tumores de forma temprana; en la categoría 'Purpose-Driven & Green', se ha premiado a la compañía rumana Svelte, por desarrollar en el ámbito de la arquitectura un elemento que permite reducir el coste de construcción y mejorar la relación peso-altura de los edificios; y en la categoría 'Disruptive Health' a la compañía belga Innovation Sprint, por su aplicación para teléfonos inteligentes que conecta a pacientes con médicos.