Energía

¿Qué está ocurriendo con la tarifa regulada del gas?

  • El cambio de la tarifa libre a la TUR trae a los consumidores ahorros superiores al 50% en la factura anual

Alba Pérez
Madrid,

Los consumidores están buscando desesperadamente cambiar su tarifa de gas del mercado libre al regulado para refugiarse de los elevados precios del gas. Sólo con este cambio pueden conseguir un ahorro superior al 50% en la factura anual. Por eso, en las últimas semanas la TUR se ha colocado en el foco del debate social pero, ¿Qué es exactamente?¿Cuánto cuesta? ¿Qué opciones hay?¿Qué está ocurriendo con la avalancha de peticiones?. Estas son algunas de las cuestiones que se responderán a continuación.

¿Qué es la TUR?

La Tarifa de Último Recurso (TUR) es la tarifa de gas natural que está regulada por el Gobierno. Sus condiciones vienen marcadas Ministerio para la Transición que establece, no un precio determinado, sino la fórmula con la que se fijará el precio en cada revisión. Este se regula mediante subastas trimestralmente (enero, abril, julio y octubre).

Entre sus ventajas destaca que dispone de un límite al precio del gas, lo que evita que las facturas se disparen en momentos en los que los mercados internacionales experimentan fuertes subidas. Además, no tiene permanencia, de manera que el consumidor puede contratar y volver al mercado libre cuando quiera. La TUR es el equivalente en el mercado del gas a la tarifa de precio regulado del mercado eléctrico, el conocido PVPC.

¿Cuánto cuesta?

Dependerá del consumo. Hay varias modalidades: TUR 1 para las viviendas que disponen de agua caliente y/o cocina de gas -consumo de hasta 5.000 kWh/año-, TUR 2 para aquellas con calefacción de gas -hasta 15.000 kWh- y TUR 3 para hogares con calefacción, además de agua caliente y/o cocina a gas -hasta 50.000 kWh-.

Por ejemplo, según el comparador de la CNMC, para una vivienda con calefacción de gas natural en la zona mediterránea (consumo medio de 6.000 kWh anuales), la TUR costaría unos 500 euros al año. De media, se pagarían 700 euros menos que en las tarifas del mercado libre, o dicho de otro modo, sería un 58% más barata. La tarifa libre más económica que muestra el comparador de Competencia es de Adelfas, con un precio anual que supería los 600 euros (solo para nuevos clientes). Le siguen NINOBE y CHC Energía con precios que rondarían los 980 euros anuales. El resto de comercializadores con ofertas en el mercado libre (Naturgy, Iberdrola, Fenie, Repsol, Nexus….) superarían los 1.000 euros anuales.

En el caso de una viviendo ubicada en zonas frías (consumo medio de 1.200 kWh anuales) las diferencias son todavía mayores. La TUR en este caso costaría unos 900 euros al año. Se trata de una media de 1.300 euros menos a pagar en la factura anual en relación a las ofertas del mercado libre o un 59% menos . Se pagarían 200 euros menos que en la tarifa más económica del mercado libre (1.100 euros anuales) y 1.200 menos que en la más cara (3.200 euros).

Aunque los precios de la TUR subirán previsiblemente en las revisiones de los próximos trimestres, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomienda a los usuarios contratarla ahora, pues supondrá un importante ahorro para los consumidores.

¿Cómo pasarse a la TUR?

Son cuatro las comercializadoras que ofrecen la TUR: Gas&Power (Grupo Naturgy), Energía XXI (Grupo Endesa), Curenergía (Grupo Iberdrola) y Baser (Grupo Total Energies). Lo primero de todo, es necesario tener a mano datos personales, DNI, la dirección del domicilio, cuenta bancaria y el Código Universal del Punto de Suministro o CUPS (este aparece en la factura). El siguiente paso es contactar con una comercializadora de último recurso, para lo que se ofrecen distintas vías: el teléfono, la web o el correo electrónico. El cambio es gratuito y su tramitación debe efectuarse como máximo en tres semanas, siendo responsabilidad del nuevo comercializador dar de baja el anterior contrato.

¿Trabas y retrasos?

Ante el fuerte encarecimiento de la factura de gas, las peticiones de los consumidores para cambiar a la TUR se han disparado en las últimas semanas, provocando el colapso de los canales de atención al cliente. Los usuarios están denunciando las dificultades y los retrasos que se están encontrando a la hora de hacer el cambio.

La CNMC ha abierto una investigación para saber si las comercializadoras están dificultando el traspaso a la TUR. Según el organismo, este expediente informativo solo considerará la agilidad de los tramites, los recursos de atención que la compañía ha puesto a disposición y el plazo de respuesta.

Los consumidores también denunciaron que no es fácil encontrar el punto para hacer el trámite online. De hecho, esta semana estalló una polémica en referencia a que Iberdrola había quitado de Google la empresa Curenergía, por lo que solo podía encontrarse introduciendo directamente su dirección web en el navegador.

Mientras, la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE) denunció que esta tarifa regulada, que solo puede ser vendida por determinadas comercializadoras, está muy por debajo del precio de mercado, por lo que resulta imposible competir con ella.

¿Qué pasa con las comunidades con caldera?

Las comunidades con caldera de gas también pueden acogerse desde el 20 de octubre a una nueva tarifa regulada. Está destinada a comunidades de propietarios o agrupaciones de comunidades de propietarios de viviendas de uso residencial con un consumo anual superior a 50.000 kWh, así como a las empresas de servicios energéticos que les presten servicio. Según el Ejecutivo, también supondrá un ahorro del 50% respecto a lo que se pagaría sin esta medida.