Energía

Bruselas someterá a las energéticas a test de estrés para conocer su liquidez

  • El organismo comunitario quiere elevar a 4.000 millones de euros las coberturas
  • Bruselas prepara un nuevo índice para sustituir el TTF, referencia para el gas

Rubén Esteller
Estrasburgo,

La Comisión Europea ha puesto en marcha una batería de medidas para tratar de incrementar la liquidez de las empresas energéticas en los mercados. Según un documento al que tuvo acceso elEconomista.es, las medidas que se adoptarán se centran en tres actuaciones principales: un test de estrés sobre liquidez, fijar un índice de precios para las importaciones de gas y analizar los sistemas de precios máximos de los mercados energéticos.

Para avanzar en estas medidas, que pretenden adoptarse antes de acabar el año, la Dirección General de Finanzas ha pedido por carta a la Autoridad Europea del Mercado de Valores (ESMA) que evalúe la situación de liquidez actual de las empresas. Recientemente, Equinor cifró en 1,5 billones las necesidades de liquidez actual de las empresas.

Para llevarlo a cabo, la Comisión ha solicitado un estudio sobre las tendencias de los mercados regulados y las operaciones en los mercados OTC, con la intención de contar con los datos suficientes para presentar las modificaciones oportunas. Bruselas analizará la posibilidad de ampliar la lista de garantías admisibles y las condiciones para que puedan ser aceptadas. Esma tendrá que presentar un informe con las propuestas concretas antes del próximo 22 de septiembre.

La Comisión Europea también ha invitado a la Autoridad Bancaria Europea (EBA), en cooperación con ESMA y el Mecanismo Único de Supervisión (MUS), para que evalúe cómo los bancos prestan actualmente servicios de transformación de garantías (es decir utilizar un tipo de garantía para obtener efectivo). La EBA tendrá que presentar un informe con propuestas concretas antes del 29 de septiembre.

ESMA y la EBA, a su vez, tendrán que estudiar la forma de mejorar la transparencia y la previsibilidad de los modelos de márgenes iniciales frente a los clientes y las modalidades intradía, así como a estudiar si esas peticiones deberían mantenerse para las contrapartes no financieras, por ejemplo, las empresas energéticas, con el fin de mejorar la previsibilidad para las mismas. Además, dado el fuerte aumento de los precios de la energía, la Comisión ha invitado a la ESMA a evaluar la idoneidad de aumentar el umbral de compensación para las materias primas y otros derivados hasta los 4.000 millones de euros.

Paralelamente, la DG FISMA invitará a expertos de los Estados miembros así como a representantes del Parlamento Europeo, la ESMA, la EBA, el Banco Central Europeo (BCE) y a la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS) para debatir medidas destinadas a facilitar la provisión de márgenes por parte de las empresas energéticas.

Índice

Por otro lado, la Comisión emprenderá medidas para lanzar un nuevo índice de precios del gas que sustituya al TTF. Para ello, llevará a cabo una evaluación que determine la entidad mejor situada para gestionar un Centro europeo de información y consolidación de datos de todas las transacciones de entregas de gas de la UE. La intención de Bruselas es que una vez que se haya alcanzado un nivel suficiente de cobertura del mercado, este centro establezca un punto de referencia ponderado por el precio sobre la base de las transacciones diarias (o semanales).

En un segundo paso, este índice de referencia ponderado por el precio se licitaría a un administrador autorizado establecido en la UE. Dicho administrador publicará diariamente los niveles de referencia de los precios de importación del gas y su evolución.

El tercer paso consistiría en la promoción de un mercado de futuros activo que haga referencia al nuevo índice. Esto podría crear la liquidez que cualquier índice de referencia basado puramente en las transacciones para convertirlo en una alternativa real para la contratación a la actual referencia de TTF.

Bruselas quiere también estudiar un enfoque más armonizado de la "fijación de precios límite"

Por último, la Comisión ha solicitado también a la ESMA, en una carta fechada el 13 de septiembre, que investigue por qué no se han activado los disyuntores en el curso de la actual crisis energética, y que estudie si es necesario armonizar las normas en toda la UE. Se trata de garantizar que todas las bolsas de electricidad adopten una línea coherente cuando aumente la volatilidad de los precios del gas. Se invita a la ESMA a presentar un informe con propuestas concretas antes del 29 de septiembre.

Bruselas quiere también estudiar un enfoque más armonizado de la "fijación de precios límite". En la actualidad, el apartado 4 del artículo 48 de la Directiva relativa a los mercados de instrumentos financieros exige que los centros de negociación dispongan de procedimientos para gestionar los movimientos de precios excesivos en en periodos de tiempo muy breves, rechazando determinadas órdenes una vez que (ya sea "límite de subida" o "límite de bajada") dichos límites de precios deben ser capaces de mitigar la excesiva volatilidad y frenar las peticiones de márgenes intradía resultantes de precios en periodos cortos. Se invita a la ESMA a que presente un informe con propuestas concretas antes del 17 de octubre.

Petición de la gran industria

La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, integrada por grandes organizaciones empresariales, ha respaldado las medidas presentadas este miércoles por la CE para mitigar el efecto de la crisis energética y ha subrayado la necesidad de adoptarlas de manera "inmediata", según reflejó la organización en un comunicado. La alianza coincide con Bruselas en la "urgente necesidad" de desacoplar los mercados europeos de gas y de electricidad y valora positivamente que, "alineándose con lo advertido por España hace ya meses", el Consejo haya ratificado la necesidad de modificar de "forma urgente" el funcionamiento del mercado eléctrico en el bloque. "Ha pasado un año desde el inicio de la crisis energética y no podemos perder más tiempo para dar una respuesta eficaz", urgió la organización.