Las energéticas necesitan 1,5 billones de liquidez por la volatilidad de precios
- Francia explicará el 22 de septiembre a su industria el orden que utilizará para cortar la luz
- Bruselas se plantea crear un semáforo que sirva para fijar el precio de las importaciones de gas
Rubén Esteller
La crisis energética que está provocando la guerra de Ucrania puede hacer saltar por los aires los mercados financieros. La escalada de precios de luz y gas está provocando una seria crisis de liquidez en las compañías. El fuerte aumento de las cotizaciones que se están registrando supone un incremento de las necesidades de garantías que se solicitan por parte de las compañías para operar en el mercado.
Según la petrolera Equinor, si las compañías del sector no son capaces de acceder a una mayor cantidad de liquidez para afrontar estos crecientes precios de la energía, existe un riesgo de que se pueda paralizar el mercado energético porque se está absorbiendo una gran cantidad de capital para cubrir las operaciones en curso.
La vicepresidente senior de Equinor para gas y energía, Helge Haugane, aseguró que "Se va a necesitar apoyo de liquidez aunque el mercado físico esté funcionando" y lo cifró de forma conservadora en 1,5 billones de euros los que pueden ser necesarios para contener esta situación.
En medio de esta situación, ya son considerables el número de compañías que han requerido apoyo financiero como es el caso de Uniper, los 2.300 millones de financiación que ha buscado Fortum o la búsqueda de liquidez que está llevando a cabo Centrica.
Por otro lado, el Consejo Federal de Suiza decidió ayer activar también el mecanismo de rescate y conceder a Axpo el crédito solicitado de 4.000 millones de francos para reforzar su liquidez.
Con este crédito marco, Suiza quiere evitar que Axpo tenga problemas de liquidez que puedan poner en peligro el suministro energético. Axpo puede ahora solicitar al gobierno federal préstamos subordinados a corto plazo de hasta 4.000 millones de francos, que todavía no ha utilizado.
El problema de las garantías será uno de los temas que comenzará ya a abordarse
Con este complejo escenario se abre ahora un curso que tendrá como primera cita clave el Consejo de ministros europeo de este próximo viernes y el Debate sobre el estado de la Unión Europea el próximo lunes.
El problema de las garantías será uno de los temas que comenzará ya a abordarse hoy en la reunión preparatoria de embajadores ante la Comisión Europea así como en la reunión de Presidentes en el Parlamento Europeo del jueves.
Los encuentros se producen en un momento de máxima tensión. Alemania ha decidido interrumpir temporalmente el cierre de dos centrales nucleares para reforzar la seguridad energética después de que Rusia cortara el suministro de gas a la mayor economía europea.
"Las situaciones de crisis horarias en el sistema de suministro de electricidad durante el invierno 22/23, aunque son muy improbables, no pueden descartarse por completo"
El ministro de Economía, Robert Habeck, anunció este pasado lunes que las centrales, Neckarwestheim en Baden Württemberg e Isar 2 en Baviera, se mantendrán en funcionamiento para ser utilizadas como reserva de emergencia hasta mediados del próximo año.
Habeck dijo que, tras una prueba de estrés, habían llegado a la conclusión de que "las situaciones de crisis horarias en el sistema de suministro de electricidad durante el invierno 22/23, aunque son muy improbables, no pueden descartarse por completo".
En la misma línea, el operador de la red eléctrica francesa reunirá el 22 de septiembre a algunos de los mayores consumidores de energía del país para detallar cómo pueden reducir la demanda en las horas punta para evitar apagones. El gobierno está presionando a las empresas, las administraciones y las autoridades locales para que reduzcan el consumo en aproximadamente un 10% durante dos años para evitar el racionamiento y la escasez durante los meses más fríos.
La Comisión Europea baraja varias propuestas como limitar el precio de importación desde Rusia
Todos los países deben presentar antes de acabar este mes de septiembre el plan de contingencia para reducir el consumo de gas. En el plan que ya está elaborando España figura el suministro de gas a Italia con un pequeño buque metanero, la puesta en marcha de la planta de El Musel así como un incremento de la capacidad de exportación de gas a Francia a través del actual gasoducto.
El Gobierno, no obstante, tiene que conseguir todavía la autorización de Bruselas para que el gas que consumen las centrales de ciclo combinado y que se exporta a Francia y Portugal no compute dentro de este plan de ahorro. Entre las propuestas que se analizarán este viernes figura también la posible intervención de los precios del gas.
La Comisión Europea baraja varias propuestas. Por un lado, limitar el precio de importación desde Rusia y, por otro, aplicar un precio coordinado en cada región.
Habría varias opciones como un precio uniforme entre distintas zonas
Las opciones para la primera propuesta pasarían por imponer un precio máximo como una sanción a Rusia o crear un comprador único para negociar con el país.
En la segunda propuesta, las regiones podrían temporalmente limitar los precios del gas. Bruselas crearía como un semáforo rojo y verde para identificar los riesgos. A partir de ahí habría varias opciones como un precio uniforme entre distintas zonas, la posibilidad de comercializarse entre zonas.
Hoy está previsto que se celebre un seminario en Bruselas en el que se analizarán los pros y los contras de estas medidas para poder avanzar en el planteamiento final que haga la Comisión Europea.