La CNMC espera un incremento constante de la factura eléctrica
- Pide medidas para paliar el impacto en la generación eólica y el bombeo
- Apoya el mecanismo contra los "windfall profits"
- El informe no hace referencia al impacto en las nucleares
Rubén Esteller
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia acaba de valorar la propuesta de Anteproyecto de Ley presentada por el departamento de Teresa Ribera para reducir los llamados "windfall profits", ahora rebautizados como "dividendos de carbono" y ha lanzado un desalentador pronóstico: la electricidad seguirá encareciéndose.
"El incremento de precio de los derechos de CO2 registrado en los últimos meses y el esperado a futuro, está provocando y provocará, a su vez, un incremento del precio del mercado de electricidad, especialmente durante el periodo hasta que lleguen las nuevas instalaciones de energía renovable en respuesta a las señales que proporciona esa evolución del precio del CO2", indica la CNMC que además sostiene que "supondrá un incremento de la factura del consumidor sin que exista una garantía de que todas las tecnologías que reciben este mayor precio del mercado puedan responder a dichas señales".
El organismo que preside Cani Fernández ha apoyado la creación de este mecanismo para hacer frente al escenario de precios crecientes pero, a su vez, recomienda importantes modificaciones en el mismo para la energía eólica y los bombeos hidráulicos.
La propuesta del Ministerio de Transición Ecológica afecta ahora mismo al 100 por cien de la generación nuclear, al 80 por ciento de la generación hidráulica y a 1.500 MW de energía eólica que se irán incrementando con el paso de los años hasta alcanzar los 8.000 MW y el organismo supervisor recomienda eliminar a la eólica de la ecuación o, al menos, mitigar el impacto.
La CNMC asegura que la medida propuesta debería minorar el coste de la energía y no los cargos ya que de otro modo se reduciría las cantidades a aportar al Fondo de sostenibilidad del sistema eléctrico sobre las tecnologías emisoras y "considera necesario que se aborde con un enfoque global del sector energético en su conjunto, una reforma de la fiscalidad, orientada al cumplimiento más eficiente de los objetivos fijados en el PNIEC" (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima).
Por todo esto, la CNMC propone cambios en el mecanismo si no se excluydn las centrales eólicas anteriores a 2005 del ámbito de aplicación ya que se podría pensar en la aplicación de un porcentaje de ajuste del parámetro de modulación de la minoración en función de la tecnología (el parámetro de modulación ? tomará el valor de 0,90 según el APL), al objeto de garantizar una aplicación de una minoración acorde al sobre-ingreso percibido por cada tecnología. Es decir, que la gran hidráulica fuera más penalizada que la eólica al tratarse de una tecnología que oferta en los momentos de precios más elevados.
La CNMC, dentro de su informe, advierte también que esta medida puede afectar a la hibridación de centrales y provocar una paralización de la repotenciación de los parques eólicos más antiguos.
El organismo exige también al Ministerio que explique los motivos para excluir a las centrales de menos de 10 MW de potencia y traza una serie de advertencias sobre los riesgos para el mercado mayorista por las posibles actuaciones que pudieran llevar a cabo las compañías.
El informe no hace referencia al impacto en las cuentas de las centrales nucleares, ni a su situación económica pese a las quejas que ha vertido el sector en las últimas semanas.