Energía

Rubén Hernando, presidente de Acogen: "La industria pagará muy caro querer ser los primeros en el hidrógeno"

  • "1.200 MW no da ni muchísimo menos para cubrir todas las instalaciones"
  • "O somos competitivos en los costes o esto va a ser una escabechina"
  • "En enero la producción ha sido un 2% inferior, se va notando el agotamiento"

Rubén Esteller

Rubén V. Hernando acaba de asumir la presidencia de la Asociación Española de Cogeneración. El máximo responsable de la patronal analiza en su primera entrevista la decisión del Gobierno de convocar una subasta para 1.200 MW de nuevas cogeneraciones.

¿Cómo valora la Asociación la intención del Gobierno de lanzar una subasta para 1.200 MW?

Que haya subastas es un primer paso positivo pero está claro que 1.200 MW no da, ni muchísimo menos, para cubrir todas las instalaciones que acaban su vida útil en 2025. Esa es nuestra preocupación fundamental. Al final queda implícito en las dimensiones del mecanismo que no hay para todos. Es más, a lo mejor no hay ni para la mitad y entonces surge el problema. ¿Qué va a pasar con todas esas empresas que se quedan fuera? La sensación que tenemos es que no hay una alternativa clara.

La cogeneración en España, como en otros países, ha sido una forma de tener unos costes energéticos ajustados. Con los últimos cambios legislativos de 2012 y 2013 ya sufrimos un golpe fuerte.

La mayor parte de las industrias que tienen cogeneración son manufactureras que van a seguir ahí. Somos el tipo de industria que genera empleo, pero que si se quita no se vuelve a poner. Son inversiones que se pusieron en su día cuando España reunía unas condiciones, entre ellas, las energéticas, pero que hoy no se pondrían y eso nos preocupa. La industria está sufriendo y la cogeneración, que ha sido una ayuda, puede seguir siéndolo porque la eficiencia es intrínseca.

¿El futuro está en dejar el gas y abrazarse al hidrógeno?

¿Podemos dejar de consumir gas natural? Difícil. Soy realista. Estos días he estado cruzando correos con los colegas de otros países para ver si ya estaban empezando a recibir este tipo de presión que nosotros estamos sintiendo aquí y la respuesta es que no.

Hay un proceso de descarbonización en Europa. Todas las grandes empresas tienen una hoja de ruta que está avanzando, pero para que tengamos esos combustibles alternativos en las redes faltan años. El hidrógeno es muy caro y es un proceso largo que llegará. Si queremos ir a la cabeza del proceso va a ser muy caro, muy ineficiente porque todas las tecnologías cuando comienzan son muy caras e ineficientes y lo va a pagar la industria muy caro. Y eso es lo que no queremos. Al revés, precisamente, por nuestra baja presencia en el PIB lo que queremos es que haya más industria. Y eso supone mejores condiciones.

¿Y qué necesitan?

La industria, para invertir, necesita confianza. El hecho de que haya una subasta de 1.200 MW respecto a 2.400 MW lo que no genera es confianza. No sabes quién se lo va a llevar, ni en qué condiciones.

Si nos vamos a las grandes multinacionales necesitan todavía mucha más confianza. Una empresa con muchas fábricas en multitud de países ni puede conocer, ni dominar la legislación y los matices en todos los sitios y, aunque utilizan muchas consultoras, es imposible. Cuando estas cosas aparecen es un motivo de preocupación muy grande que por minimización de riesgos acaba en una no toma de decisiones o en una toma de decisiones que perjudica.

En mi empresa -la papelera DS Smith- tenemos cogeneraciones en muchos sitios y las que están peor son las nuestras desde un punto de vista económico, porque también el gas es un poco más caro de media que en el resto de Europa.

Todos tenemos que exportar y competir con los que vienen aquí a vender, así que, o somos competitivos en los costes y tenemos buenas condiciones, o esto va a ser una escabechina. Cuando nos demos cuenta ya no habrá marcha atrás. Es dramático, pero es que lo veo así. Al final todos tenemos esa preocupación, pero si queremos ir a la cabeza nos va a costar mucho dinero y empleo.

¿Qué pasa con las 46 plantas que han perdido su marco retributivo este año?

En principio unas pueden seguir funcionando como autoconsumo y otras están aguantando como pueden. Si de repente lo que era competitivo pasa a ser una carga, pues tardarán un año en tratar de transformarse o cerrar.

¿Cómo ha impactado la subida de los precios del gas de enero?

Ha sido algo coyuntural de 15 días con una alteración muy brusca de los precios de mercado. Mientras sea así, de dos o tres semanas en el contexto de un año, el impacto será pequeño. Si periodos de ese tipo se alargaran tendríamos problemas más graves. No siempre el precio de la energía eléctrica acompaña el del gas.

Los únicos que no hemos modificado nuestra forma de funcionar en el mercado mayorista en enero fuimos los cogeneradores, porque somos industria y somos estables. No estamos en el mercado jugando a las subidas o las bajadas. Tenemos esa ventaja para el mercado. Si algun día no estamos, la variabilidad que habrá será brutal. Somos la base que da estabilidad.

Este mes de enero ha habido también inestabilidad en las redes, las industrias que tenían cogeneración han podido seguir funcionando, pero en enero, la producción ha sido un 2% inferior que el año pasado. Se va mostrando el agotamiento de la situación en la que está la industria. Es el momento de apoyar las exportaciones, de mantener y no de hacer saltos en el aire.

¿Qué esperan de la Ley de cambio climático?

Cataluña propuso que se ampliara la vida de las cogeneraciones a 2030. El resto de partidos han tomado medidas similares. La cogeneración tiene apoyos del PSOE, del PP, de Vox, de ERC, de Ciudadanos, de Junts per Cat, del PNV... de todo el mundo. Sería un buen momento para aplicar medidas estructurales. Nuestra experiencia es que en 2013 ya se mandó el Plan Renove para 2020 y no es un problema del Legislativo, es un problema del Ejecutivo. El Legislativo siempre nos apoya pero si no lo desarrolla el Ejecutivo.

¿Ya tienen la retribución especial por el periodo de alarma?

Ha salido ya el borrador, pero tampoco se ha terminado de cerrar y tenemos a todos pendientes de este tema, que es clave. Debería salir ya en unas condiciones claras y justas para todos.