Factoria 4.0

La inversión en digitalización se duplicará en solo tres años

    <i>Foto: iStock</i>

    Carlos Bueno

    El mayor hándicap para conseguir el éxito en la transformación digital de una compañía es la falta de habilidades digitales. Así aparece reflejado en el informe Global Digital Transformation Leader Survey 2017 de la consultora IDC. Por este motivo, las empresas necesitan recurrir a terceros especializados que les suministren herramientas adaptadas a cada caso, cada vez más personalizadas. En ese contexto, IDC prevé una inversión directa en transformación digital de 6,3 billones de dólares (unos 5.336 millones de euros) desde este año al 2020 y a escala global. De esta cantidad, 2,6 billones de dólares (2.202 millones de euros) se destinarán exclusivamente a servicios proporcionados por terceros con experiencia en transformación digital y 1,6 billones (1.355 millones de euros) a software. El resto se lo llevarán inversiones en equipamientos y hardware. | Más noticias en la revista digital gratuita Factoría 4.0.

    Esa mayor demanda de servicios y software está llevando a las grandes tecnológicas y consultoras -que quieren acompañar al resto de empresas en ese proceso de cambios- a realizar cuantiosas inversiones para reforzar sus divisiones de software. Solo durante 2017, estima IDC que las empresas contratarán software por valor de 255 millones de euros, una cifra que irá creciendo año a año hasta los 302 de 2018, los 364 de 2019 y los 442 millones de 2020. En otras palabras, la inversión casi se duplicará en tres años.

    Para el vicepresidente europeo de IDC, Chris Barnard, "la transformación digital requiere una gran velocidad de cambio que algunos negocios no pueden mantener".

    "Al apoyarse en proveedores de TI con una sólida experiencia, conocimiento y habilidades para suplir su necesidad de talento, las organizaciones pueden adaptarse a la velocidad de cambio y a las condiciones de mercado y enfocarse en la innovación", añade.

    Ejemplos de estos movimientos de adquisición de firmas de software para avanzar en esa digitalización los encontramos en compañías de muy distinto perfil. Desde Siemens a Accenture, pasando por Intel, Ericsson, Atos, Cisco...

    Todos 'se van de compras'

    Siemens, por ejemplo, reconoce que está dando un giro de casi 180 grados, desde una empresa tradicional de equipamientos, maquinaria y tecnología hacia una más enfocada en servicios de software. No en vano, informa que en los últimos años ha reforzado su plantilla con 18.000 ingenieros especializados en estas herramientas. "La digitalización ha cambiado las reglas del mercado laboral: suprimirá empleos mecánicos de bajo valor, pero traerá nuevos empleos, muchos aún desconocidos, de más valor añadido", explican fuentes de la compañía.

    Siemens quiere con esto reforzar su posición como empresa digital y lograr un crecimiento anual de dos dígitos en software, servicios digitales y plataformas en la nube hasta el año 2020. De hecho, según los datos del ejercicio 2016, la compañía alemana ya generó ingresos de más de 1.000 millones de euros con servicios digitales y alrededor de 3.300 millones de euros con soluciones de software, lo que supone un incremento del 12% (superior al crecimiento anual del mercado, en el entorno del 8%).

    Nos explican fuentes de la compañía que en ello tendrá un papel importante la plataforma de cloud computing MindSphere, enfocada en el IoT. Entre otras iniciativas, podemos destacar la next47, que presentan como "una unidad específica para fomentar las ideas disruptivas que tengan mayor fuerza y acelerar el desarrollo de nuevas tecno- logías". A ella esperan destinar 1.000 millones de euros en los próximos cinco años.

    La mayoría de estas operaciones de compra de compañías de software es estratégica. Por ejemplo, la que anunció Siemens en agosto pasado sobre Tass, especializada en software de simulación para la industria de la automoción. O la de Mentor Graphics en noviembre de 2016, dedicada a soluciones de simulación y fabricación, sistemas de diseño y componentes electrónicos. La lista continúa con CD-adapco, Polarion Software, Camstar, Tesis PLMware o UGS.

    La colaboración

    Otro ejemplo de colaboración es la que se inició en 2011 entre Siemens y Atos. De un lado, una empresa de ingeniería y del otro un proveedor de IT. Ambas trabajan juntas en campos como el análisis avanzado de datos, la ciberseguridad y la conectividad. La firma alemana mantiene otros acuerdos con Accenture, Microsoft, SAP e IBM.