Consumo

Es necesario simplificar el sistema para crear nuevas empresas

  • Emprender requiere un esfuerzo burocrático que desincentiva

Albert Ruiz i Ramió

Muchos son lo que predican el emprendimiento como medicina para salir de la situación económica actual y como base de las relaciones económicas del presente y futuro inmediato. Empezar un negocio con pocos recursos y que pueda ser sostenible a medio y largo plazo requiere de un esfuerzo burocrático y legal que desincentiva y contribuye al fracaso del 80% de las empresas de reciente creación a los pocos años. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Consumo

Las cantidad de obligaciones legales y especialmente los impuestos que una empresa tiene que soportar durante los dos o tres primeros años de vida, sin tener beneficios, en muchos casos sin que sus promotores cobren salarios, pero obligados a pagar impuestos por los mismos o las contribuciones a la seguridad social sin ninguna proporcionalidad a los ingresos, son ejemplos muy concretos y reales del día a día que más allá de los titulares demuestran que las medidas hasta la fecha se han quedado a medias.

¿No sería mejor un sistema más simple y adaptado a las realidades cambiantes? ¿No se podrían prestar servicios a otros países sin necesidad de crear nuevas estructuras y que los marcos sean equitativos y, por lo tanto, competitivos en cuanto a presión fiscal?

Medidas tangibles en este sentido podrían producir efectos muy directos: reducción de la tasa de mortalidad de las nuevas empresas, incentivo a la creación de nuevas y menor coste para la Administración, incremento de los ingresos para la Administración a medio plazo, un mayor volumen de empresas y de mayor tamaño ya que habrán podido destinar los recursos al core de su negocio y no a hacer frente a impuestos, burocracia y otros cuando no pueden.

Sostenibilidad económica

La sostenibilidad económica de una empresa y la responsabilidad social de la misma son dos conceptos cada vez más importantes, pero que existan las condiciones y el marco adecuado es condición necesaria para que se puedan cumplir los otros dos.

En este sentido, y si como sociedad tenemos que competir y colaborar con el resto del mundo, este tipo de medidas se deberían discutir, acordar y ejecutar a nivel europeo con una simplicidad difícil de esperar; que luego cada cual se quede con su trozo del pastel, pero los marcos y las herramientas para cumplirlos tienen que ser íntegramente los mismos; sólo así podremos seguir siendo una economía competitiva y que las nuevas empresas tengan un acceso más rápido y fácil a cuanto más mercado mejor, y que sea una decisión de negocio y no de burocracia donde se posiciona cada nueva empresa.

Albert Ruiz i Ramió, consejero delegado de Manzanapolis