Empresas y finanzas

La biofábrica de Ence en Pontevedra: un ejemplo de economía circular

  • La planta genera el 97% de la energía que consume

elEconomista.es

La sostenibilidad empresarial es un concepto que busca el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental, creando valor a corto, pero también a largo plazo. Un claro exponente de esta nueva forma de economía lo representa Ence, ejemplo de economía circular en sus dos áreas de negocio: la producción de celulosa y la generación de energía renovable.

El caso de la biofábrica de la compañía en Pontevedra es paradigmático. A partir de una materia prima renovable, como es la madera, se produce celulosa que se utiliza para fabricar productos reciclables y que pueden sustituir a otros no renovables -como el plástico-. Además, en el proceso se genera energía a partir de la biomasa que no se destina a la producción de celulosa, contribuyendo a reducir la intensidad energética y la huella de carbono.

De este modo la planta produce el 97% de la energía que consume a partir de electricidad renovable generada con la biomasa, cerrando así un círculo virtuoso de sostenibilidad, revalorización de materias primas y bioeconomía.

Exhaustivo control medioambiental

En línea con este compromiso con la sostenibilidad, la biofábrica de Ence en Lourizán lleva a cabo exhaustivos controles de sus emisiones aéreas y de su efluente, para ir mucho más allá del estricto cumplimiento de la normativa medioambiental vigente.

Prueba de esta vigilancia y de la calidad del efluente de la planta, es la existencia de 24 playas con el distintivo de bandera azul de la UE en la Ría de Pontevedra; siete de ellas, en la zona próxima a la biofábrica. La existencia de importantes bancos de marisqueo en las localidades próximas al centro de operaciones de Ence demuestra, de nuevo, la calidad de estas aguas.

Igualmente, la empresa implemente de forma continua un riguroso control de las emisiones atmosféricas.

Fruto de esta vigilancia y de este comportamiento ambiental, esta planta gallega atesora importantes reconocimientos internacionales, como la etiqueta ecológica Nordic Swan y la Distinción Oro de la Comisión Europea.

Contribución al desarrollo rural de Galicia

Merece la pena destacar la contribución que supone esta biofábrica a la economía rural gallega, así como su efecto vertebrador en este territorio.

La compra de madera y sus actividades de gestión de masas forestales contribuyen a la distribución de rentas y a la fijación de la población en el ámbito rural, a través de la contratación de personal próximo a las áreas de trabajo, así como de las importantes inversiones que se llevan a cabo en el ámbito forestal. Se consigue, igualmente, mediante la compra a proveedores que operan en el ámbito rural y promoviendo la asociación de pequeños propietarios forestales para aumentar el valor añadido de sus plantaciones.

La biofábrica de Lourizán da empleo al 30% de los trabajadores forestales de Galicia

La biofábrica de Lourizán da empleo al 30% de los trabajadores forestales de Galicia, según el estudio del impacto socioeconómico de Ence-Pontevedra de la consultora KPMG. Además, el 95% de sus proveedores factura menos de 100.000 euros, ayudando así a la redistribución de la riqueza y favoreciendo el desarrollo rural. Según estos mismos datos, la compañía destina más de 90 millones de euros a compras en poblaciones con menos de 10.000 habitantes.

El impacto económico total de Ence en Galicia es de 459 millones de euros, un 0,83% del PIB autonómico. Además, la compañía moviliza cerca de 5.100 puestos de trabajo directo, indirecto e inducido.

Más allá de estos datos -relativos a las repercusiones que tiene la actividad de esta planta pontevedresa en la economía y la sociedad gallegas-, llama la atención la aportación que supone para la región la gestión forestal sostenible que lleva a cabo y promueve la empresa. 

Así, las masas forestales gestionadas por Ence en Galicia fijan anualmente alrededor de 400.000 toneladas de CO2, mientras que la madera cortada almacena alrededor de 1.440.000 toneladas. 

Se estima que una masa forestal gestionada de manera adecuada tiene hasta un 70% menos de probabilidades de sufrir un incendio. De este modo, la gestión forestal sostenible de Ence, no solo contribuye a la captura de CO2 y al cuidado y limpieza de los montes, sino que además favorece la reducción del riesgo de incendios incontrolados.

En definitiva, podemos afirmar, por un lado, que el desarrollo de la economía circular supone una oportunidad para el desarrollo de un modelo económico sostenible y con empresas más innovadoras, competitivas y comprometidas. Por otro, que para Ence la sostenibilidad supone una apuesta estratégica. Esta compañía contribuye a la mitigación del cambio climático a través de su propia actividad, gracias a la fijación de carbono en sus superficies forestales, a la utilización de biomasa como fuente de energía en las biofábricas de celulosa y a la generación de energía renovable.

Biofactoría de Ence en Pontevedra.