Mujer, entre 35 y 44 años, que va a trabajar, perfil del usuario de Metro de Madrid
EFE
Mujer, entre 35 y 44 años, que se desplaza todos los días laborables a su lugar de trabajo haciendo el mismo recorrido entre las 07:00 y las 09:30 horas y que utiliza el abono transportes mensual, es el perfil mayoritario del usuario de Metro de Madrid.
Estos datos se recogen en el libro 'Metro 1919-2019', editado el año pasado, con motivo del centenario del suburbano madrileño, que está a la venta en la caseta de la Comunidad en la 78 edición de la Feria del Libro de Madrid.
Un 58,31% de los viajeros de Metro son mujeres y un 77,20% utiliza el abono transportes, según las estadísticas del año 2017. En cuanto a la frecuencia de viaje, un 55,76% de los pasajeros emplea el suburbano todos los días laborales, un 23,04% lo hace ocasionalmente, un 13,13% lo usa varias veces a la semana, un 4,67% se desplaza en Metro todos los días y un 3,36% lo utiliza por primera vez.
El principal motivo del viaje es el trabajo en el 55,03% de los casos, seguido de los estudios (15,50%), el ocio (14,98%), la visita al médico (4,31%), gestiones de trabajo (3,30%), asuntos personales o familiares (3,04%), compras (2,98%) y otros (0,86%).
Respecto al periodo horario, el mayor número de desplazamientos se realiza entre las 13:00 y las 16:30 horas (25,18%).
El 24,25% de los usuarios utiliza el Metro entre las 07:00 y las 09:30 horas, el 18,24% entre las 09:30 y las 13:00, el 10,09% entre las 16:30 y las 18:00 y el 22,25% entre las 18:00 y las 21:00 horas.
Las diez estaciones que registran un mayor número de viajeros son Sol, Moncloa, Príncipe Pío, Nuevos Ministerios, Avenida de América, Plaza de Castilla, Atocha Renfe, Argüelles, Plaza de España y Méndez Álvaro.
Las líneas más demandadas son, en este orden, la 6 Circular, la 1 (Pinar de Chamartín-Valdecarros), la 10 (Hospital Infanta Sofía-Puerta del Sur), la 5 (Alameda de Osuna-Casa de Campo), la 3 (Villaverde Alto-Moncloa), la 9 (Paco de Lucía-Arganda del Rey), la 7 (Hospital del Henares-Pitis), la 4 (Argüelles-Pinar de Chamartín), la 2 (Las Rosas-Cuatro Caminos), la 12 (Puerta del Sur-San Nicasio), la 8 (Nuevos Ministerios-Aeropuerto T4), Ramal (Ópera-Príncipe Pío) y la línea 11 (La Fortuna-Plaza Elíptica).
"Metro 1919-2019", cuya primera edición ha sido de 2.000 ejemplares y ya está en preparación una segunda edición, es una obra multimedia e interactiva que recoge desde diferentes perspectivas este siglo del metropolitano de una forma visual, estructurada, divulgativa y atractiva.
El volumen, que también se puede adquirir en las tiendas de Metro situadas en las estaciones de Sol y Plaza de Castilla, sugiere un viaje por la historia de Metro desde principios del siglo XX hasta la actualidad.
La publicación descubre el impacto del suburbano en el cine, la literatura, la música y la publicidad, a la vez que anticipa el futuro de los accesos y andenes con múltiples pantallas táctiles que resolverán las dudas de los usuarios y sistemas inteligentes de visión y megafonía.
Propone la comparación de imágenes del mismo espacio, con décadas de diferencia, que reflejan cambios y permanencias.
El marcapáginas es una reedición del billete emitido el viernes 17 de octubre de 1919, cuando echó andar el primer tren de la llamada Compañía del Metropolitano.
Con el rey Alfonso XIII a la cabeza, un coche realizó el trayecto de la que fue la primera línea entre Cuatro Caminos y Sol.
El libro incluye unas palabras del expresidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, quien destaca que "decir Metro, hoy, es decir apuesta por la movilidad sostenible, factor de competitividad, elemento de vertebración local y regional, en definitiva, calidad de vida de la que disfrutan madrileños y visitantes".