Empresas y finanzas

Las eléctricas quieren cambiar la tarifa con discriminación horaria a tres tramos

  • Piden a Ribera que vaya eliminando los cargos para permitir la electrificación
<i>Foto: Dreamstime</i>

Rubén Esteller

Aelec, la patronal de las grandes eléctricas, ha pedido al Ministerio de Transición Ecológica cambios en la parte de peajes y cargos de la tarifa eléctrica, que supone prácticamente la mitad del recibo dentro de la consulta pública que está realizando el Gobierno.

Las eléctricas consideran que es necesario introducir en la tarifa de discriminación horaria, que actualmente se divide en dos periodos tarifarios, un tercer periodo que facilitaría los nuevos usos eléctricos, que podrían beneficiarse de tarifas más ventajosas.

Aelec considera necesario introducir una discriminación horaria en baja tensión con tres periodos tarifarios en función del nivel de saturación de la red. Este mayor grado de discriminación, en la medida en que fuera diseñado de acuerdo con el uso de la misma, permitiría señales de precio.

Para las compañías, las tarifas no están bien calculadas y el consumidor no tiene los incentivos adecuados para utilizar la red de manera eficiente, lo que pude generar costes adicionales al sistema.

Los periodos tarifarios actuales en baja tensión no reflejan las horas en las que la red está más saturada a lo largo del año y, por lo tanto, no transmiten las señales adecuadas para un consumo más eficiente.

Las eléctricas además explican que existen distintas categorías de tarifas en la baja y en la media tensión. Pero, desde el punto de vista metodológico, no existe ninguna razón objetiva para cobrar a los clientes conectados en el mismo nivel de tensión precios distintos por el uso de la red. La existencia de estas categorías introduce diferencias entre los consumidores conectados al mismo nivel de tensión. Por tanto, las empresas creen que debería simplificarse la estructura actual y fijar un único peaje en cada nivel de tensión, con distintos valores por discriminación horaria y la posibilidad de establecer categorías tarifarias en los cargos. De nuevo en la baja y media tensión existe esta discriminación y en la alta tensión no.

Los consumidores en alta tensión ya cuentan con incentivos para no utilizar las redes en momentos de mayor sobrecarga y se han dotado de medios para hacer su consumo más eficiente.

En lo que respecta a los cargos, las eléctricas creen que deberían evolucionar a la baja hasta su completa desaparición. Los cargos, en su opinión, distorsionan el precio del suministro eléctrico, afectan a la competitividad de la electricidad frente a otras energías y dificultan alcanzar los objetivos de descarbonización.

Aelec propone también la revisión del procedimiento de liquidaciones para dar mayor transparencia y trazabilidad a los costes finales permitiendo a los consumidores conocer sus costes, identificando los que están relacionados con el suministro frente a otros incluidos en la tarifa y permitiría al Gobierno aplicar medidas adecuadas para la protección de determinados colectivos como los vulnerables o las empresas electrointensivas.

10.000 millones de euros

Son aproximadamente los cargos que incluye la tarifa eléctrica, entre los pagos relacionados con la deuda del déficit de tarifa y el pago del régimen retributivo específico de las plantas de energías renovables, cogeneración y residuos. El objetivo de la metodología es aplicar una correcta asignación a los costes que ocasionan al sistema y un calendario para ver los usos de las redes.