Aena mete tijera al plan inmobiliario de Barajas y El Prat y busca sumar cuatro aeropuertos
- Comercializará 549 hectáreas, un 11,7% menos de los previsto, en varias fases
- El tráfico de pasajeros crece un 5,9% en el primer trimestre del año
África Semprún
El plan inmobiliario de Aena para Barajas y El Prat ha perdido metros cuadrados desde su anuncio. Tras las primeras valoraciones realizadas por los expertos, el gestor que preside Maurici Lucena ha reducido hasta un 11% la superficie a desarrollar en sus dos principales aeropuertos de la red.
Así, de las 622 hectáreas netas lucrativas señaladas en el plan estratégico 2018-2021, la compañía ha decidido que "como máximo" comercializará 549, lo que supone una recorte de 73 hectáreas o de 58,4 campos de fútbol. En concreto, en Madrid se edificarán 349 hectáreas netas, un 12% menos, y el Barcelona 200, un 11,5% menos.
Paralelamente al avance del plan inmobiliario de Barajas y El Prat, el gestor ha abierto la puerta a extender el plan a otros cuatro aeropuertos de la red: Valencia, Sevilla, Palma de Mallorca y Málaga. Fuentes de Aena aseguran que la propuesta está solo en fase de estudio por lo que todavía no hay nada decidido ni estimado.
"Como máximo" comercializará 549 ha, lo que supone una reducción de 58,4 campos de fútbol
Cuando el exministro de Fomento, Íñigo de la Serna, presentó el plan inmobiliario por primera vez se llegó a hablar de una superficie comercializable de unas 920 hectáreas brutas en el aeropuerto madrileño y de 328 en el catalán. En el caso de Madrid, solo había 806 hectáreas de suelos disponibles que finalmente se tradujo en 562 ha de terrenos desarrollables de los que 127 hectáreas se destinarán a viales y zonas verdes. Pese a este ajuste, Aena insiste en que "no se ha modificado sustancialmente el plan perfilado en un primer momento" y que conforme se vayan licitando los terrenos "se pueden ver nuevos ajustes o modificaciones".
El presidente de Aena ha explicado que el plan inmobiliario se desarrollará por fases y que se irán sacando los terrenos a concurso conforme haya demanda. Así, en un primer momento se lanzará la superficie destinada al desarrollo del polo logístico de Barajas. No en vano, es el proyecto que más interés ha despertado entre los fondos de inversión y las empresas logísticas, como Correos. Lucena no ha querido especificar cuantas hectáreas se comercializarán en esta primera etapa pero ha insistido en que "se preservará los valores ambientales del Delta del Llobregat".
"Estamos estudiando extender el plan inmobiliario a los aeropuertos de Sevilla, Valencia, Málaga y Palma de Mallorca"
"Confiamos en que este plan constituya un foco de atracción de tráfico aéreo, potenciando la actividad logística, de carga y aeronáutica, actividad hotelera, de ocio, comercial, así como el desarrollo de oficinas y organización de congresos", aseguró Lucena durante la Junta General de Accionistas en el la que se ha aprobado el nombramiento de nuevos consejeros, como Antoni Duran i Lleida, y el pago de un dividendo de 6,93 euros por acción, lo que supone un alza del 6,6% con respecto a 2017. El pago se realizará el próximo 23 de abril
En cuanto al desarrollo de los terrenos, el gestor va a destinar parte a la instalación de placas solares. "Emplearemos una superficie de 560 hectáreas en nueve aeropuertos de la red de Aena para implantar plantas fotovoltaicas que permitirá obtener en el año 2026 una generación propia de energía equivalente al 70 por ciento del consumo anual", aseguró Lucena.
Retos y previsiones
Aena ha publicado hoy que el tráfico del primer trimestre ha crecido un 5,9% hasta los 52,8 millones de viajeros. Pese a este buen dato, que se refuerza con el registrado en marzo sin el efecto de la Semana Santa, Aena mantiene la previsión de crecimiento del 2% hasta los 268,1 millones de pasajeros para todo el año por "las incertidumbres" del Brexit y la "zozobra geopolítica". "Hay riesgos e incertidumbres para Aena en el corto y el largo plazo. Brexit, incremento de actividad de destinos geográficos competidores de España, el proceso de concentración de las aerolíneas o el mayor grado de exigencia de los pasajeros". Así, y pese a que las reservas de cara al verano van bien, sobren todo en el mercado inglés, Maurici Lucena quiere tener más visibilidad y más datos antes de modificar las previsiones de crecimiento para el año.
En cuanto al Brexit, pese a ser un evento que "preocupa", el gestor insiste en que ya está preparado para hacerle frente y que ha tomado una serie de decisiones para que afecte lo menos posible, como no aplicar tarifas más caras a Reino Unido por ser tercer país y reforzar las zonas de control de pasajeros y aduanas para evitar las colas. "En el caso concreto del Brexit, Aena está preparada para absorber los impactos negativos que se puedan producir asociados al nuevo estatus aduanero que generará la salida del Reino Unido de la UE. Junto con las autoridades públicas competentes, Aena ha realizado todas las actuaciones necesarias para mitigar la repercusión del Brexit en los aeropuertos cuando éste sea una realidad", sentencia el presidente del gestor semiestatal.