Lidl añade a la calidad y precio de su pesca la sostenibilidad
- Lidl compra 35.000 toneladas anuales de pescado en España, unos 275 millones
- Lidl tiene 550 tiendas y más de 13.000 trabajadores en el mercado español
Maite Martínez
Bilbao,
El compromiso de Lidl con la pesca sostenible es imparable. Reconocida por MSC por su trabajo en esta área, la cadena prevé aumentar la certificación en sus productos. Hoy, el 50% de sus artículos cuenta con sellos de sostenibilidad.
El binomio calidad-precio de Lidl, sello de identidad que le diferencia en el mercado frente a sus competidores, se está enriqueciendo aún más con su avance hacia la sostenibilidad. La cadena alemana de supermercados trabaja para introducir esta variable en su forma de hacer las cosas y en su día a día.
En esa apuesta sostenible en todo su surtido, la pesca ocupa un lugar preferente y Lidl cuenta con el apoyo de MSC (Marine Stewardship Council), organización que certifica este tipo de pesca sostenible, para poner en valor todo el proceso que desarrolla.
El 50 por ciento del pescado que vende Lidl cuenta con un sello de sostenibilidad, entre los que además de MSC, se cuenta con ASC, Dolphin Safe y BIO.
La cadena acaba de desplegar en el 90 por ciento de sus 550 tiendas en España la última familia de pescado, 27 referencias de producto fresco, y el objetivo a largo plazo que persigue es incrementar el sello de certificación en sus productos.
El grupo de supermercados realiza compras anuales de 35.000 toneladas de pescado en España, valoradas en 275 millones de euros, y el 40 por ciento de esta cantidad se destina a la exportación, a través de las tiendas que Lidl tiene por todo el mundo. De esa manera, contribuye al desarrollo e internacionalización de la industria pesquera española.
Lidl tiene previsto incrementar la compra de cuota de pesca sostenible en los próximos años, apuesta que le ha valido recientemente el reconocimiento de Supermercado líder en pesca sostenible en la primera edición de los premios Mares para siempre de MSC. Este galardón reconoce su compromiso con la conservación de las especies y el ecosistema marino, así como el apoyo a las comunidades que viven de la pesca y siguen buenas prácticas certificadas.
Desde el mar a la tienda
"Tenemos un pescado sostenible, barato y de calidad y queremos que se sepa cómo lo hacemos", explica Víctor de Bobes, director de Comunicación de Lidl Supermercados. "No nos importa solo el qué, sino el cómo se hacen las cosas en Lidl, cómo se consigue el mejor precio y calidad, desde el mar hasta la tienda pasando por el proveedor".
Y todo este proceso comienza en las cofradías de pescadores. La anchoa del Cantábrico es uno de los productos de pescado sostenible que Lidl incluye en su oferta fija. Cada año compra 500 toneladas de anchoas a los pescadores vascos, identificadas con la certificación MSC, contribuyendo al desarrollo local y a la exportación del producto en 22, de los 30 países donde está presente con sus establecimientos.
En la lonja de Getaria (Gipuzkoa), Emeterio Urresti, presidente de la Cofradía de Pescadores Elcano, controla la descarga de la anchoa y la trazabilidad del producto hasta la subasta del pescado para que llegue en condiciones óptimas al cliente. "La anchoa es una especie muy sensible y cada caja contiene solo entre siete u ocho kilos para garantizar mayor calidad y frescura", afirma Urresti.
Miren Garmendia, directora de la Organización de Productores de Pesca de Bajura guipuzcoanos, vizcaínos, gallegos y asturianos, comenta la transformación realizada hacia la gestión sostenible, tras el cierre del caladero de anchoa en 2005 por sobreexplotación. "La concienciación de los pescadores fue ardua, pero gracias al apoyo de Gobierno vasco, el trabajo con el centro tecnológico Azti y los planes de gestión y acuerdos de buenas prácticas con los pescadores franceses se ha conseguido superar la anterior situación".
Cuarto productor de Europa
España es el cuarto productor de pescado y marisco de Europa, tras Rusia, Noruega e Islandia y cada año se consume más de un millón de toneladas de pescado, unos 25 kilos por persona. De estos, menos del 1 por ciento cuenta con la certificación sello azul de pesca sostenible de MSC.
Laura Rodríguez, directora del Programa MCS España, demanda "una pesca bien enfocada frente a la explotación y a la gestión no sostenible". Según la FAO el 33 por ciento de las poblaciones de peces está sobreexplotada y el 20 por ciento de la pesca del mundo es ilegal. "El sello azul MSC es una herramienta para el consumidor, para tener la confianza de un pescado certificado, y un código que implica que el fabricante tiene cadena de custodia", afirma Rodríguez.
Por su parte, Michaela Reischl, directora de RSC de Lidl en España, asegura que "conocemos la importancia que el consumidor, cada vez más concienciado, da a la sostenibilidad, a la protección del entorno marino y a las especies".
Además, Lidl muestra su compromiso con las familias pesqueras vascas y por ello apuesta por los pescadores locales que contribuyen al respeto y conservación de los mares y océanos y que están suscritos al código de buenas prácticas establecido por MSC.
"La pesca sostenible es la mejor garantía para que familias y comunidades autónomas como el País Vasco, puedan seguir subsistiendo con el que ha sido su modo de vida para diferentes generaciones", comenta Reischl.
Los proveedores, según explica la directora de RSC de Lidl en España, son conscientes de que la tecnología y la certificación MSC abren las puertas a nuevos mercados y, por eso, apuestan por la sostenibilidad de la pesca.
Yurrita Group, conservera familiar ubicada en Mutriku (Gipuzkoa), es proveedor de Lidl de anchoa del Cantábrico desde abril de 2017 y exporta a más de 50 países de todo el mundo. Yurrita compra la anchoa fresca en la lonja de Getaria, entre otras, para el trabajo diario.
El proceso de elaboración es artesanal, porque sus trabajadores, el 80 por ciento mujeres, manipulan manualmente el pescado, en su proceso de limpieza, fileteado, etc. Juan Yurrita, director gerente de la compañía, señala que es importante la frescura de la anchoa y la dosificación correcta de sal, para lograr una elaboración del producto con la máxima calidad.
Una vez envasada la anchoa, tras los meses necesarios para su maduración, el producto viaja al establecimiento para su venta al público, vía su plataforma logística correspondiente. Y de esta manera la conserva de anchoa del Cantábrico llega a tiendas como la de Hernani, en Gipuzkoa, que es además el último modelo en locales sostenibles. Lidl también destaca por sus referencias en productos Bio, con un total de más de 100 referencias.
Lidl España, con sede social en Barcelona, posee una estructura de 550 tiendas, diez plataformas logísticas y un equipo de más de 13.000 profesionales. Desde su entrada en el mercado español en 1994 ha desarrollado un crecimiento y transformación que le ha posicionado entre el hard discount y el supermercado tradicional, con una cuota del mercado del 4,9 por ciento.