Empresas y finanzas

El comercio se apunta a la movilidad del futuro

    <i>Foto: Getty</i>.

    Juan Ignacio Álvarez

    El sector de la distribución y los negocios de restauración quieren sumarse a la movilidad del futuro, que en las próximas décadas va a estar marcada por la transformación digital, tanto en la logística como en el e-commerce, y por el impulso de un modelo de desarrollo sostenible condicionado por el cambio climático y la contaminación de la ciudades, las cuales exigen combustibles alternativos, preferentemente vehículos eléctricos. Así se desprende de un estudio realizado por Aecoc, la Asociación Española de Fabricantes y distribuidores.

    Por ejemplo, cada día un establecimiento recibe mercancías de varios camiones debido a la dispersión de la distribución. Esto significa un coste económico y un impacto ambiental muy importante para una ciudad. Para que esta sea más limpia y eficiente Aecoc lanza una serie de recomendaciones a distribuidores y hosteleros. Recomendaciones que pasan anotar los pedidos de antemano, evitando improvisaciones de última hora y olvidos posteriores, o la reducción del uso de papel sustituyéndolo por soportes digitales en fichas técnicas, albaranes y facturas. Asimismo, los pagos están viviendo una revolución. En este sentido, se pide que los pedidos se hagan por medios electrónicos para minimizar errores y tiempos innecesarios a través de las aplicaciones o webs del distribuidor. Además, minimizar los pagos en efectivo permite al proveedor reducir riesgos innecesarios. Domiciliar los pagos o hacerlo por tarjeta es la solución, recalcan en Aecoc.

    El e-commerce crecerá un 25% anual hasta 2020

    Por otra parte, para agilizar la venta y el reparto, desde la asociación instan a que el hostelero acuerde con el ayuntamiento correspondiente una zona de carga y descarga cercana al local para reducir tiempos y esfuerzos innecesarios. Con ello se evitará, entre otras cosas, romper la cadena de frío de los alimentos evitando posibles intoxicaciones. En lo tocante al distribuidor, este nunca debería aparcar en dichas zonas cuando no haya un reparto de mercancías. Los accesos deben ser seguros y eficientes y, si es posible, se facilitarán soportes que agilicen la descarga y aproximación al local. Otra de las recomendaciones del estudio Movilidad del futuro de Aecoc es evitar aquellos pedidos con poco volumen cuyo coste medioambiental es alto.

    Según datos de Aecoc, el crecimiento del e-commerce crecerá un 25% anual hasta 2020 y la venta online supuso en 2016 el 8,4% del total del retail mundial, un 14% más que en el año anterior. Para una distribución más eficiente y una movilidad mayor de las mercancías, el gerente de innovación y desarrollo de proyectos de la asociación, Albert Anglarill, se refirió a iniciativas como el empleo de camiones eléctricos, vehículos-taquilla autónomos, drones y robots terrestres y las impresoras 3D, las cuales van a tener un impacto tremendo en la cadena de suministro. "En cuanto a los nuevos modelos de gestión que aparecen son la digitalización de la cadena de suministro, que tiene que ser totalmente omnicanal, los centros de consolidación urbana, imprescindibles para el e-commerce, el concepto de Load pooling o viaje compartido de mercancías y las taquillas automáticas", añadió.

    El parque de vehículos eléctricos irá en aumento de forma progresiva en los próximos años

    Anglarill refirió que para el transporte ligero vamos a ir hacia un vehículo eléctrico. "De hecho se espera que para 2025 el parque de vehículos eléctricos sea de un 30-35% de las ventas, mientras que de cara a 2050 lleguemos al 100%. En el transporte pesado va a haber un tiempo de transición donde va a ser el gas natural el que va a tener mayor protagonismo con un 30% del total de las ventas en 2030".

    El gerente de innovación y desarrollo de Aecoc, explicó que las nuevas soluciones de movilidad van a tener un impacto diferente en función del sector. Así, en la logística van a propiciar un incremento en las alternativas de transporte, principalmente de última milla, lo que permite adaptarse mejor a las necesidades del cliente; una mayor trazabilidad y transparencia del proceso gracias a la digitalización; y una reducción de los costes debido a las innovaciones tecnológicas como los sistemas de gestión de rutas o la optimización. "Por su parte, en la distribución lo que vemos es un crecimiento del e-commerce, nuevas condiciones de envío para los clientes, la posibilidad de impulsar la ventas en segmentos desatendidos como las personas mayores u oportunidades para la creación de centros urbanos de distribución que faciliten la entrega a domicilio", comentó.

    Empleo de drones y cocinas colaborativas

    Por otra parte, Albert Anglarill hizo hincapié en el empleo de drones, donde la empresa de comercio electrónico alibaba ha comprado la start-up de entrega de paquetes de restauración con drones ele.me. De este modo, se acerca el pedido en dron desde el establecimiento hasta los puntos de recogida para que los mensajeros lo lleven hasta el destinatario final. Ele.me lanzó el pedido de drones en Shanghái en mayo de 2018 y ya se está expandiendo por toda China. También relató casos de éxito como la cocina colaborativa o cook room de Glovo, creado el año pasado para el canal Horeca. Consiste en un espacio común o cocina compartida para la preparación de pedidos online de los establecimientos de restauración disponibles en la plataforma. Estas cocinas reducen las distancias de recogida de pedidos y permiten a los locales centrarse en sus pedidos presenciales.