Empresas y finanzas

Glaxo arrebata a J&J el reinado de los fármacos sin receta en España


    Alberto Vigario

    La sociedad conjunta que crearán la británica GlaxoSmithKline (GSK) y la estadounidense Pfizer para vender sus medicamentos sin receta transformará el panorama de este negocio en España.

    El mercado denominado como consumer health, autocuidado de la salud o productos de consumo ha estado liderado en nuestro país desde hace años por la multinacional estadounidense Johnson & Johnson (J&J), con productos como Frenadol, Fortasec o Nicorette.

    Esta línea de negocio, que engloba tanto los medicamentos publicitarios sin receta, como los productos de higiene personal o los complementos alimenticios y suplementos de venta en farmacia, factura cada año unos 5.800 millones en nuestro país.

    Ahora, la unión de GSK y Pfizer hará que J&J vea peligrar este reinado en nuestro país. La británica Glaxo ya pisaba los talones a la compañía de EEUU y, según los últimos datos de venta de la consultora hmR, la cuota de mercado este año en España era del 3,7 por ciento de J&J, mientras que GSK ya tenía un 3,4 por ciento. En España, la estadounidense tiene unas ventas cercanas a los 250 millones y Glaxo ronda los 150 millones.

    Pero, ¿cómo puede una farmacéutica como GlaxoSmithKline arrebatar el liderazgo de este mercado más próximo al consumo a la tradicional líder de este sector? Pues porque el laboratorio británico emprendió hace años un cambio de rumbo en su negocio ante las dificultades para encontrar grandes innovaciones en terrenos clave de las farmacéuticas como la Oncología. Así, en 2014, GSK decidió vender su área de Oncología a Novartis al tiempo que adquiría los productos sin receta de la farmacéutica. Ahora, el anuncio de creación de la sociedad conjunta con Pfizer también en el área de consumer health, refuerza la estrategia de la firma británica.

    Y es que buena parte de los laboratorios farmacéuticos han visto en los productos de consumo su tabla de salvación. La venta de este tipo de referencias en las farmacias representa ya el 30 por ciento del total de su facturación. Este mercado incluye desde productos antiedad, protectores solares, pastillas para la relajación y el sueño, probióticos o productos para la caída del cabello y remedios para la tos.

    El mercado de los productos de salud facturó 5.800 millones en España en el 2017

    Hasta 2012, la inversión de la industria farmacéutica en este mercado se había mantenido sin grandes crecimientos, pero desde el año 2013 se ha producido una auténtica explosión de nuevos productos. Según la consultora IQVIA, en estos últimos cuatro años, de 2013 a 2017, han aparecido nada menos que 4.064 nuevas referencias en las principales categorías de este mercado. Esta avalancha de innovación en este mercado ha provocado que las ventas suban también de manera espectacular. Si en 2012, los laboratorios del sector del autocuidado facturaban 4.800 millones por sus ventas en las farmacias, el año 2017 terminó con unas ventas de 5.795 millones de euros, hasta un 20 por ciento de incremento.

    En concreto, según los datos de la consultora, en estos cuatro años se han lanzado al mercado de consumer health en farmacias españolas hasta 650 nuevos productos antiedad; 480 protectores solares; 418 remedios de relajación y sueño; 353 productos para las articulaciones; 273 hidratantes corporales de mujer; 208 probióticos para el aparato digestivo; 207 antálgicos musculares; 182 productos contra la caída del cabello; 178 productos para la faringe; 145 dentífricos de adultos; 102 multivitamínicos de adultos; 92 tipos de lágrimas artificiales; 90 productos para la incontinencia severa; 85 soluciones salinas nasales; 72 productos de dietas especiales; 71 remedios para la tos; 68 productos de dietas proteicas y hasta 64 tipos de leches normales infantiles.

    El director general de la patronal de los fabricantes de estos productos en nuestro país, la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), Jaume Pey, calcula que el sector crecerá sobre un 4 por ciento anual hasta el año 2020.