REE y Enagás cobrarán menos si se retrasan al cumplir su Planificación de redes
Tomás Díaz
Las empresas titulares de las redes de transporte de electricidad y gas, REE y Enagás, básicamente, podrían ver reducida su retribución regulada si se producen "retrasos injustificados" en la ejecución de las infraestructuras recogidas en las correspondientes y vinculantes planificaciones de sus redes, según recoge el borrador de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, al que ha tenido acceso elEconomista.
En materia de redes, el borrador normativo se centra casi exclusivamente en las eléctricas, claves para que se produzca la fuerte penetración de renovables que prevé, a razón de un mínimo de 3.000 MW anuales. Así, habilita al Gobierno a modificar aspectos puntuales de su Planificación cuando se detecten situaciones que impidan lograr los objetivos de generación renovable,que deben representar el 70% del total en 2030.
Estas situaciones especiales se detectarán mediante un informe anual que los titulares de las redes de electricidad y gas tendrán que remitir al Ministerio para la Transición Ecológica y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que refleje el grado de cumplimiento de las planificaciones vigentes, así como un análisis motivado de los retrasos que puedan producirse y de las actuaciones que no puedan ser desarrolladas.
En el caso de la electricidad, además, REE tendrá que preparar un segundo informe que evalúe los problemas que los retrasos o desvíos sobre lo planificado puedan provocar en el despliegue de las renovables, junto con una priorización de las actuaciones que faciliten la integración de renovables.
Según el borrador, "el regulador podrá establecer mecanismos que minoren la retribución de las empresas titulares de las redes de transporte de electricidad y gas si se producen retrasos no justificados en la ejecución de la planificación de las redes de transporte de electricidad y gas".
Redes de distribución cerradas
El borrador también atiende a una vieja petición de la industria: la creación de redes de distribución específica para zonas industriales, comerciales o de servicios, excluyendo los consumidores domésticos. Las empresas conectadas a estas redes pagarían los peajes correspondientes en el punto de conexión con la red general, experimentando con ello una fuerte rebaja; la metodología del reparto y asignación de estos peajes aún debe ser desarrollado por la CNMC.
El desarrollo normativo de estas redes deberá realizarse en el plazo máximo de un año desde la aprobación de la Ley.