El Gobierno retoma las subastas de renovables en las Islas Canarias
- Cada proyecto podría recibir hasta 50 millones de euros
Tomás Díaz
El Ministerio de Transición Ecológica ha decidido relanzar las subastas de renovables en las islas, con cargo a los europeos fondos de Desarrollo Regional (Feder) que diseñó el anterior Ejecutivo del PP. Rosa Dávila, portavoz del Gobierno de Canarias, señaló ayer que espera el anuncio de la subasta de energía eólica "en un plazo de 10, 20 días".
El anterior Ministerio de Energía, dirigido por Álvaro Nadal, quería convertir las Islas Canarias en un laboratorio para las renovables y, además, abaratar la factura de la luz, puesto que la energía es tres y cuatro veces más costosa en los territorios no peninsulares que en el territorio continental.
Ya en julio de 2017 hizo un primer anuncio sobre el lanzamiento de subastas para eólica y fotovoltaica, con la particularidad de que los promotores pujarían por subvenciones a la inversión procedentes del Feder, en vez de ayudas a la producción eléctrica o garantías de precio con cargo a la tarifa eléctrica.
La idea fue madurando hasta que en abril el Ministerio planteó al Gobierno canario celebrar dos rondas con tres convocatorias, una primera ronda en 2018, sólo para la energía eólica, y una segunda ronda en 2019 con dos convocatorias, una para eólica y otra para fotovoltaica. Cada ronda iba a contar con un presupuesto de 80 millones de euros, es decir, 160 millones en conjunto. El retraso de las subastas para fotovoltaica, según se explicó, derivan de la falta de proyectos con todos los permisos, en especial la Declaración de Impacto Ambiental.
Propuesta de orden ministerial
Después apareció una propuesta de orden ministerial con las bases reguladoras para la concesión de las ayudas. El documento no especificaba su volumen total, pero indicaba que se medirán en euros por MW de potencia de los proyectos, hasta un máximo de 50 millones para cada uno.
El peso de todo el mecanismo reposaba en el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae), encargado de gestionar 800 millones de fondos europeos para promocionar renovables y eficiencia energética hasta el año 2020.
El Idae se encargaría de lanzar las subastas y de fijar el presupuesto de cada una, así como la potencia máxima de los proyectos a concurrir, el volumen de las ayudas -hasta el límite de 50 millones- y los criterios de adjudicación, aunque siempre obtendrán más puntos aquellos proyectos que menos fondos soliciten, los que exploten un mayor recurso natural y los que tengan mejor localización.
Luego llegó el cambio de Gobierno y la tramitación de esta propuesta normativa se paralizó... Hasta ahora: la semana pasada, el consejero de Industria de Canarias, Pedro Ortega, anunció que había recibido un correo electrónico de la Cartera dirigida por Teresa Ribera que le indicaba la resolución de los "flecos" pendientes de la orden y el "inminente" lanzamiento de las subastas.
Para recibir las ayudas europeas, estas plantas verdes deben estar operativas antes de 2021, lo que conlleva unos plazos muy ajustados.