Empresas y finanzas

Cinco nuevas patronales se integran en el 'superlobby' eléctrico español

  • Los miembros rechazan promover los usos térmicos de las renovables

Tomás Díaz
Madrid,

Cinco patronales, Aege, Anpier, Armie, Cide y Fenie, se han incorporado al proceso de alumbramiento de un superlobby para fomentar el uso de la electricidad generada con fuentes renovables. Sin embargo, la quincena de entidades que ahora participan en dicho proceso han decidido excluir de su ámbito de actuación los usos térmicos de las tecnologías limpias, por lo que han rechazado a Avebiom, la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa.

En julio tuvo lugar una primera reunión del superlobby en gestación, que embrionariamente promovieron Acciona e Iberdrola. En esta cita originaria participaron Ace, Acie, Aedive, Aee, Aelec, Afbel, Aseme, Appa Renovables, Entra, Protermosolar y Unef, que salieron del encuentro con la misión de invitar a otras asociaciones.

El 8 de septiembre se celebró la segunda reunión, en la que también ocuparon asiento, con distintos grados de interés, Aege, Anpier, Armie, Cide y Fenie. Los asistentes, entendiendo que la nueva entidad será más fuerte cuantos más miembros tenga, decidieron invitar también a Avebiom, defensora de los usos térmicos de la biomasa, a la que remitieron el borrador de Manifiesto que están preparando.

Avebiom se queda fuera

Sin embargo, el planteamiento del Manifiesto -que entonces aún defendía la electrificación total de la economía-, resultó inaceptable para Avebiom. Ésta propuso una serie de cambios al documento que no agradaron a varias de las asociaciones y no ha sido posible alcanzar un acuerdo: el superlobby se centrará solamente en la electricidad y Avebiom se queda fuera.

Hasta este episodio no estaba muy claro qué objetivo iba a prevalecer en la futura entidad, si la electrificación o el origen limpio de la energía, pero ahora se han despejado todas las dudas.

elEconomista ha tenido acceso a uno de los borradores del Manifiesto -circulan febrilmente varias versiones con comentarios y correcciones-, que, bajo el epígrafe de "Conectados", plantea situar al sector eléctrico en el centro de la futura política energética, "como forma más eficiente de descarbonizar nuestra economía y sociedad".

Así, el Manifiesto propone impulsar las tecnologías de generación que utilicen renovables, así como una revisión de la carga fiscal de la electricidad que sea justa, para incorporar el efecto ambiental y promover un consumo eficiente; apostar por la movilidad eléctrica en el transporte por carretera y el ferrocarril; implantar un buen entorno regulatorio y tarifario; favorecer una estrategia de electrificación de los usos térmicos y la climatización; promover el desarrollo de redes eléctricas inteligentes para que se integren las renovables, el almacenamiento, la movilidad sostenible y el empoderamiento del consumidor; favorecer la agregación y operación de los recursos distribuidos; introducir la electrificación con renovables en las políticas públicas de la Administración; y establecer una política de descarbonización y transición energética ambiciosa y estable.