El juicio por el 'caso Gowex' podría demorarse hasta el próximo otoño
- El juez Santiago Pedraz concluye la fase de instrucción del delito económico
Antonio Lorenzo
Santiago Pedraz, juez titular del Juzgado Central de Instrucción Número 1 de la Audiencia Nacional, acaba de concluir la fase de instrucción del caso Gowex. Esta circunstancia cierra la puerta a la incorporación de nuevas diligencias, pero permite arrancar los preparativos para el futuro juicio oral. Según explican fuentes jurídicas a este periódico, habría que esperar -aproximadamente- hasta el próximo otoño para ver en el banquillo de los acusados a Jenaro García, expresidente y exconsejero de la compañía de WiFi. Por lo pronto, el próximo 7 de mayo se realizará la declaración del representante legal de las sociedades mercantiles Let´s Gowex y Gowex Wireless.
Según estimaciones de las mismas fuentes judiciales, las fechas de celebración del juicio dependen de múltiples variables, tales como la complejidad del asunto, la profusión de testigos llamados a declarar o la acumulación de trabajo por parte de la Audiencia Nacional. Por todo lo anterior, se aproxima el momento en el que tanto Antonio Romeral, fiscal Anticorrupción, como los representantes de la acusación particular tomarán la palabra para desvelar sus respectivas estrategias. En espera de conocer el alcance de los delitos, todo apunta que se incluirá el falseamiento de cuentas, el uso de información privilegiada o la desviación de fondos a paraísos fiscales, entre otros presuntos delitos societarios.
Además de Jenaro García, el magistrado mantiene a ocho personas imputadas en el caso: José Antonio Díaz Villanueva, socio de la firma auditora M&A; Francisco Martínez Marugán, director financiero de Gowex; Florencia Maté, exconsejera de Gowex, y cinco testaferros. Durante el juicio oral, posiblemente tendrán que declarar los representantes de EY, en calidad de asesor de la compañía, y altos cargos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, entre otros.
La plataforma de afectados por el caso Gowex también se encuentra personada en el caso, asociación que dirige parte de sus denuncias hacia la CNMV, al considerar que el organismo público ha fallado en su tarea de supervisión bursátil, tras dar por buena una información que no resultó veraz ni fiable.
El bufete Vivancos Abogados apunta que Pedraz ha requerido a BNP Paribas que transfiera 3,7 millones de euros a la cuenta del Juzgado para cubrir las responsabilidades derivadas del presunto delito.
Han pasado casi cuatro años desde aquel 6 de julio de 2014 en el que Jenaro García dimitió de sus cargos, tras admitir que las cuentas de los últimos cuatro años previos al colapso "no reflejaban la imagen fiel" de la empresa, y culpándose de la autoría de "falsedad". Aquella declaración puso fin a la presunción de inocencia y desencadenó la inmediata suspensión de las acciones de la sociedad a petición de Gowex, dejando un agujero en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) de más de 2.100 millones de euros.
El hecho relevante de Gowex, remitido al MAB en aquel verano de 2014, también explicaba que presentaba solicitud de concurso de acreedores voluntario de Let's Gowex y de otras nueve sociedades del grupo: Ideup Desarrollos Tecnológicos, Wifiactiva, Gowex Wireless, Inter Go Technologies 21 TH, Gowex Córdoba, Gowex Granada, Gowex La Coruña, Gowex Vizcaya y Gowex Mobile.
Apenas cinco días antes del hundimiento de Gowex, la firma de análisis Gotham City Research publicó un informe en el que destapaba la ruinosa situación de una compañía española. Sus aseveraciones provocaron el desplome de una acción, que entonces se cotizaba a 20 euros y que finalmente quedó congelada en 7,92 euros en el momento de su suspensión.
Desde el día en el que el primer ejecutivo de la tecnológica, Jenaro García, reconocía la existencia de falsedad contable, los títulos se convirtieron en unos activos zombis sin interés para nadie.
Entre otras acusaciones, Gotham City denunciaba la "incoherencia" del volumen de ventas manifestadas por Gowex, en comparación con otros de sus iguales, que en su mayoría arrojaban números rojos en el mismo negocio del WiFi compartido. Antes de Gowex, Gotham ya había provocado la quiebra de otras cuatro empresas: Blucora, Quindell, Tile Shop y Ebix.
Según declaraciones posteriores de uno los responsables de la firma estadounidense, Gotham persiguió durante ocho meses a una compañía que crecía de forma prodigiosa en la bolsa y sobre la que mantenía sospechas de que los beneficios reales eran "enanos" en comparación con lo defendido con el beneplácito de todo el sistema bursátil y financiero.
En un comunicado difundido por García en julio de 2014, tres semanas después de la suspensión bursátil de Gowex y la entrada en concurso de acreedores, el consejero delegado de la compañía ofrecía sus acciones para "reparar el daño" que sus actos hubieran podido causar a los accionistas. También recalcó que no se había lucrado con la venta de títulos de Gowex ni había hecho uso de información privilegiada.
Durante la fase de instrucción, la Intervención General del Estado, dependiente de Hacienda, remitió a la Audiencia Nacional un informe en el que aseguraba que las cuentas del holding liderado por García "no reflejaban la cifra real de negocio, clientes y proveedores". En concreto, apuntaba que el dato de los ingresos resultaba falso entre el 95 y el 99% de los casos analizados, entre los años 2009 y 2013, y desvelaba la existencia de una veintena de sociedades pantalla para inflar la cifra de negocio de la compañía tecnológica.