Algonquin: "El acuerdo con Abengoa es una victoria para todos"
- La compañía canadiense valora los últimos resultados de la ingeniería sevillana
Javier Mesones, Rubén Esteller
Algonquin Power & Utilities (APUC) considera que la compra del 25 por ciento de Atlantia y el acuerdo con Abengoa para crear una joint venture para el desarrollo internacional y la construcción de infraestructuras de energía y agua representa "una victoria" para todas las partes implicadas. Así lo asegura el consejero delegado de la compañía canadiense, Ian Robertson, quien valora que la operación permitirá a Abengoa continuar en su vuelta a la estratgia básica de ser un contratista mundial de EPC (ingeniería y construcción) en el sector energético. "Sus recientes resultados financieros confirman que parecen encaminados en esta línea", apuntó.
En una conferencia con analistas para presentar los resultados trimestrales de Algonquin, Robertson incidió esta semana en que los acuerdos permitirán acceder a la empresa a una cartera de 300 millones de dólares (254 millones de euros) y sumar, en el corto y medio plazo, proyectos por más de 800 millones de dólares (678 millones de euros). La firma canadiense busca con estas operaciones dar el salto fuera de Canadá y Estados Unidos "con un socio probado y experimentado a nivel mundial", subrayó.
El pasado 1 de noviembre Algonquin selló el acuerdo para comprar a Abengoa el 25 por ciento de Atlantica Yield por 607 millones de dólares (514 millones de euros). A esto podría añadir en las próximas semanas la adquisición adicional del 16,5 por ciento aún en poder de la ingeniería sevillana y que ésta quiere vender para continuar con la amortización de la deuda contraída en el marco de su reestructuración financiera.
El traspaso del 25 por ciento se estima para el próximo mes de enero, una vez obtengan todas las autorizaciones pertinentes.
Crecimiento
En paralelo, la creación de Aages (Abengoa-Algonquin Global Energy Solutions ) permitirá a Algonquin desarrollar infraestructuras de energía limpia y agua "en mercados globales seleccionados" y podrá acceder "a nuevas modalidades importantes como el almacenamiento de energía y la desalinización de agua a través de la cartera de proyectos de Abengoa".
"Aages crea una oportunidad única para que Algonquin tenga acceso a una amplia gama de oportunidades de desarrollo y se expanda globalmente con un socio experimentado y experimentado", abundó.
Para Atlantica Yield, por su parte, la entrada de Algonquin en su capital resuelve "la incertidumbre" en "su camino hacia el crecimiento". Una visión compartida por Santiago Seage, consejero delegado de la yieldco, que esta semana también ha resaltado el hecho de que Algonquin esté dispuesta a invertir a través de potenciales aumentos futuros de capital ofrece una visibilidad mucho mejor en los planes de financiación de crecimiento futuro".