Samsung pide a las grandes empresas que innoven como si fueran 'startups'
- Pide una 'mayor colaboración efectiva' entre compañías de distinto tamaño
Antonio Lorenzo
La compañía Samsung recomienda a las grandes empresas que colaboren con las startups y se contagien de su dinamismo innovador. Según se desprende de las conclusiones de un estudio internacional encargado por el fabricante de móviles a la consultora CCS Insight, "resulta urgente promover una interacción más profunda entre las grandes organizaciones y las startups, más allá de la firma de una simple asociación, para así tener éxito en una industria digital basada en los datos".
Según coincidieron los expertos que formaron parte del panel promovido por Samsung en Londres, "son las pequeñas empresas tecnológicas las que están más predispuestas a innovar y crear movimientos disruptivos en su entorno".
En el caso de se cumplieran estas recomendaciones, "las grandes corporaciones podrían beneficiarse del dinamismo de las pequeñas, y éstas de la dimensión y fortaleza financiera de las primeras, según el mismo informe.
Phil Lander, responsable de B2B de Samsung Europa, explicó en el mismo foro que "las grandes y pequeñas empresas se han dado cuenta de que su éxito futuro depende de la capacidad de colaborar entre sí, aunque el informe indica que las grandes organizaciones siguen quedándose rezagadas en términos de innovación y productividad".
El referido estudio, titulado Grandes y Pequeñas: cómo hacer cosas más grandes en los negocios, también explica que la actividad profesional en entornos de movilidad ocupa en la actualidad al 33% de la fuerza laboral de las grandes compañías, porcentaje que se elevará hasta el 48% en el año 2020. Asimismo, el trabajo revela que las "empresas más grandes son ahora menos productivas en comparación con lo que eran hace diez años", al tiempo que esa brecha de productividad se está ampliando entre el 10% superior e inferior.
Así, el informe destaca la creciente importancia de los dispositivos conectados para abordar el día a día laboral, tanto de las grandes corporaciones como las pequeñas compañías. Sin embargo, este segundo colectivo es el que muestra un mayor interés estratégico por equipar a sus trabajadores con herramientas que les permitan desempeñar sus funciones fuera de la oficina. Los autores del estudio llegan a la conclusión de que las grandes empresas y las pymes se aproximan de diferente forma la compra de dispositivos móviles para uso profesional, debido a sus divergentes prioridades y expectativas. Sin embargo, la clave del éxito de la economía digital para la próxima década pasa por la colaboración en lugar de la competición. "Este cambio de paradigma distinguirá a los ganadores de los perdedores en los próximos años", advierte el estudio de CCS Insight.
El mismo informe señala que "el modelo a imitar para las grandes empresas en materia tecnológica debería ser el que utilizan las startups", por lo que los expertos sugieren fomentar la colaboración con las firmas tecnológicas de reciente aparición.
En lo que el informe define como la nueva era del darwinismo digital, los principales vectores del cambio en la próxima década será la movilidad, el Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial. Así, Nick McQuire, vicepresidente de Investigación Empresarial de CCS Insight, apunta que todas las empresas buscan en la tecnología el factor de diferenciación, pero el éxito futuro estará reservado a "lo bien que se entiendan ambos tipos de organizaciones y de cómo superen sus diferencias para trabajar juntos".
Por lo pronto, más de la mitad de las 500 compañías más grandes del mundo ya trabajan con startups, porcentaje que es mucho mayor en Europa. Así, cuatro de cada cinco grandes empresas que mantienen altos niveles de cooperación con startups con españolas. Sobre estas cuestiones, el informe identifica cuatro aspectos clave para contribuir al éxito empresarial en los próximos años: una mayor velocidad en la incorporación de la nueva tecnología, reforzar el papel de la productividad, fomentar la innovación e incrementar las estrategias relacionadas con la ciberseguridad.
El trabajo incide en que "la tolerancia a la adopción de nuevas tecnologías es mucho mayor entre las grandes empresas que las pequeñas". Sin embargo, la grandes organizaciones sufren con más frecuencia que las de menor dimensión "el lastre de los procesos heredados, las limitaciones de costes tecnológicos y las crecientes preocupaciones en materia de seguridad".
El informe también destaca las notables diferencias que existen entre los responsables de tecnología de las grandes y las pequeñas firmas en materia de seguridad. Mientras que el asunto preocupa por encima de cualquier otro aspecto a la mitad de los directivos de las grandes empresas, el porcentaje se reduce al 30% entre las pequeñas. De hecho, "sólo el 27% de las startups mencionan la seguridad de los datos como uno de los tres principales retos empresariales", concluyen.